2025-04-06
InicioAcción SocialTras las Navidades aumenta el paro especialmente en los servicios, un claro...

Tras las Navidades aumenta el paro especialmente en los servicios, un claro ejemplo del empleo precario o inestable generado

Según los datos de SEPE, en Hego Euskal Herria en enero había 141.892 personas en paro, lo que supone un descenso respecto al año anterior, pero un aumento de 4.125 personas respecto al mes pasado. En el último mes el paro ha aumentado especialmente entre las mujeres*. De hecho, mientras la tasa general de paro ha subido un 2,99%, la tasa de paro entre las mujeres* ha subido un 4,32%.

Destacaríamos el aumento del paro entre las personas sin empleo anterior. Es decir, las personas que están en paro desde hace un año o más han aumentado tanto respecto al mes pasado (2,32% más) como al año pasado (4,48% más). Este dato muestra las dificultades del mercado de trabajo para ofrecer empleo a la población en paro.

En el último mes, el paro ha aumentado notablemente en el sector servicios, sumando 3.803 personas más en paro. La caída más acusada en la afiliación también se produce en este sector, con 9.644 personas afiliadas menos que en diciembre. Respecto al año anterior, en cambio, el mayor aumento de la afiliación se ha producido en el sector servicios, con 22.119 personas afiliadas más. Actualmente, el 73,3% de la afiliación es del sector servicios.

Como conclusión, queremos hacer hincapié en estas tres cuestiones:

  • Tras el descenso del paro en diciembre, una vez finalizada la campaña de Navidad, el paro ha aumentado en enero de forma notable en el sector servicios.
  • El empleo creado o destruido en función de los intereses económicos se caracteriza por la inestabilidad. De hecho, una vez finalizada la campaña navideña, el número de contratos fijos discontinuos es el que más ha bajado. Por tanto, los contratos eventuales han sido sustituidos por fijos discontinuos, no por contratos fijos, aumentando la precariedad discontinua.
  • Se mantiene la situación estructural y se está reforzando un modelo económico basado en el sector servicios donde las condiciones laborales son precarias. Es en este sector donde las personas que están transitando hacia el mercado laboral encuentran trabajo, principalmente las mujeres*.

Tanto la caída del paro como el aumento de la afiliación se han desvinculado de la calidad del empleo y nos sitúan lejos de la foto real de una situación creciente de precariedad en el mercado laboral. El sindicato LAB quiere denunciar la responsabilidad de quienes aprovechan la caída del paro como campaña de márketing para ocultar una situación de precariedad estructural. El empleo de calidad es imprescindible para acceder a ingresos suficientes para garantizar una vida digna, junto con el fortalecimiento de los servicios públicos. Pues bien, hoy no se garantizan ni lo uno ni lo otro. En Hego Euskal Herria uno de cada 2 personas vive una situación de precariedad económica, a pesar de tener empleo, con ingresos insuficientes.

AZKEN ALBISTEAK | ÚLTIMAS NOTICIAS

Miles de personas se han movilizado hoy en las 4 capitales de Euskal Herria por un salario mínimo y pensiones dignas, aquí, ahora y...

En el día de hoy la mayoría sindical vasca ha salido a la calle junto con el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria con...

LAB denuncia rotundamente la violencia ejercida por la Ertzaintza en el barrio Rekalde de Bilbo y pide que se depuren responsabilidades

A raíz de la orden de desalojo del gaztetxe del barrio bilbaíno de Rekalde, el operativo de la Ertzaintza ha causado decenas de heridos....

17 muertes laborales desde el inicio de 2025 en Euskal Herria, 10 de ellas en Nafarroa

Ayer, un trabajador pamplonés de 55 años falleció al caer de un andamio en Agoitz. El trabajador de la empresa Tejados Aoiz sufrió una caída de 10 metros.