2025-04-26
InicioAcción Política“Somos una nación. Somos trabajadores y trabajadoras vascas”, declaración del Aberri Eguna

“Somos una nación. Somos trabajadores y trabajadoras vascas”, declaración del Aberri Eguna

Seguidamente podéis leer aquí la declaración de LAB con motivo del Aberri Eguna de 2025.

Pertenecer a la misma clase es lo que nos une al resto de trabajadores y trabajadoras del mundo. Y formar parte de la nación vasca es lo que nos convierte en trabajadoras y trabajadores vascos. A partir de estas dos ideas fundamentales se ha configurado el sindicalismo vasco: solidario con el resto de las personas trabajadoras del mundo y comprometido con la liberación nacional y social de Euskal Herria.

Hoy en día, el sindicalismo vasco se mueve en unas coordenadas muy distintas a las de los Estados. Mientras que en los Estados francés y español la mayoría de los sindicatos han sido asimilados políticamente, en Euskal Herria existen amplios sectores de trabajadores y trabajadoras que apuestan por la soberanía y la transformación social. Es tarea del sindicalismo independentista desarrollar una estrategia eficaz que haga posible esos objetivos.

El panorama internacional es cada vez más complejo. La lógica del capital está poniendo en riesgo tanto el planeta como nuestras vidas. Lo vemos en las múltiples crisis que vivimos (ecológica, energética, socioeconómica), en el aumento del militarismo, en las guerras comerciales, los enormes procesos migratorios forzados, en la violencia machista o en la expansión de la precariedad.

En este contexto, es más importante que nunca que Euskal Herria cuente con el mayor nivel de soberanía posible. Necesitamos una república independiente, en igualdad de condiciones con otros pueblos, para poder afrontar los grandes retos globales que se avecinan en las próximas décadas. Para asegurarnos de que no se tomen en nuestro nombre decisiones que no deseamos. Para aportar nuestro grano de arena en un mundo que requiere un rumbo diferente. Para promover la paz en lugar de la guerra. Para ser un pueblo de acogida. Para ser Euskal Herria.

Tenemos ante nosotras la oportunidad de dar nuevos pasos en el reconocimiento nacional de Euskal Herria y en su capacidad de decisión. En Ipar Euskal Herria, cada vez son más las voces que apuestan por una estructura administrativa con más competencias que la actual Mancomunidad Vasca (Euskal Hirigune Elkargoa). Desde una perspectiva sindical, hemos puesto sobre la mesa una propuesta concreta para crear un marco propio de negociación colectiva en estos tres territorios.

En Hego Euskal Herria, por su parte, se están generando nuevas condiciones para superar el actual marco jurídico-político; en ese proceso también hemos tenido un papel activo. Han pasado ya diez años desde el cambio institucional en Navarra; una vez superado el apartheid contra el movimiento abertzale, ha llegado el momento de avanzar hacia una mayor soberanía y la transformación social. En la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), en cambio, vuelve a estar abierto el debate sobre el estatus jurídico-político: es el momento de llevar ese debate hasta el final.

Desde el sindicalismo independentista, identificamos tres grandes retos: lograr el reconocimiento de (Hego) Euskal Herria como nación; concretar la formulación del derecho a decidir; y alcanzar el mayor nivel posible de autogobierno, incluyendo nuevas competencias que nos permitan establecer un Marco Vasco de Relaciones Laborales y de Protección Social.

Estos retos son de gran importancia, ya que han estado en el centro de la lucha política y sindical durante los últimos cincuenta años. Para alcanzarlos, desde la izquierda y el independentismo, desde el ámbito social y sindical, tenemos trabajo por delante. Debemos actuar con iniciativa y generar condiciones que fortalezcan la correlación de fuerzas a nuestro favor.

En primer lugar, es el momento de reforzar las iniciativas que reclaman el reconocimiento nacional de Euskal Herria y el derecho a decidir, comenzando con el Aberri Eguna y hasta la movilización nacional convocada por Gure Esku Dago para el 7 de junio. Necesitamos el reconocimiento nacional y del derecho a decidir para que Euskal Herria tenga futuro, para que el pueblo vasco pueda ser libre, para que podamos vivir en euskera. Los necesitamos también para tener herramientas que nos permitan dignificar las condiciones laborales y de vida de la clase trabajadora vasca, y para poner en marcha una transición feminista y ecosocial hacia un nuevo modelo socioeconómico.

En segundo lugar, tenemos que seguir trabajando para construir un Marco Vasco de Relaciones Laborales y de Protección Social. En los últimos años se han conseguido avances importantes: gracias a la lucha, hemos mejorado el nivel de cobertura de la negociación colectiva; hemos forzado un cambio legislativo para que los convenios vascos tengan prioridad; se han impulsado iniciativas para promover convenios propios en nuevos sectores; hemos situado en el centro de las reivindicaciones el derecho a decidir sobre los salarios y las condiciones laborales de los y las trabajadoras del sector público; hemos peleado por la negociación colectiva de las trabajadoras del hogar; hemos conseguido que las pensiones se revaloricen en base al IPC y seguimos trabajando para establecer una pensión mínima digna; mediante la Huelga Feminista General hemos reivindicado el derecho universal al cuidado.

Recientemente, hemos puesto en marcha una doble iniciativa sindical para lograr un salario mínimo propio y digno. Por un lado, hemos presentado una propuesta para alcanzar un acuerdo interprofesional, aunque, como es sabido, la patronal se niega por ahora a sentarse en la mesa de negociación. Por otro lado, hemos impulsado una iniciativa legislativa popular para que el Gobierno Vasco y el Gobierno de Navarra tengan competencias para fijar el salario mínimo. En ambos casos nuestra determinación es clara: queremos conseguir un salario mínimo propio y digno, porque además de mejorar las condiciones de vida de miles de trabajadoras y trabajadores, sería un paso decisivo para ampliar el marco vasco de relaciones laborales.

En resumen, desde LAB creemos que el sindicalismo independentista debe contribuir a generar oportunidades para construir un nuevo marco con un mayor nivel de soberanía. Al mismo tiempo, debe aprovechar esas oportunidades para lograr avances en temas que afectan directamente a los intereses de la clase trabajadora y para hacer pedagogía entre las y los trabajadores sobre los beneficios de tener más capacidad de decisión sobre nuestras condiciones de vida. Este es el compromiso que LAB reafirma con motivo del Aberri Eguna de 2025.

AZKEN ALBISTEAK | ÚLTIMAS NOTICIAS

Los sindicatos ELA, LAB, CCOO, UGT, ESK y USO convocan una concentración el 28 de abril para exigir el primer convenio colectivo de los...

El 28 de abril tendremos en Bilbao la tercera mesa negociadora para negociar el primer convenio colectivo de los Centros Especiales de Empleo. Los sindicatos hemos convocado una concentración para denunciar la actitud mantenida hasta ahora por la patronal y para impulsar la mesa negociadora del lunes. La concentración tendrá lugar a las 12:45 frente al Consejo de Relaciones Laborales, en Bilbao.

LAB vota a favor de la OPE parcial y las medidas para combatir la temporalidad en la Mesa General de Nafarroa

La modificación de plantilla que recoge en qué plazas se valorarán el conocimiento de euskera y los idiomas comunitarios, sin embargo, ha salido adelante sin el apoyo de ninguno de los sindicatos presentes.

Sindicalismo feminista internacionalista: Rana Plaza, ¡presente!

Artículo de Amanda Verrone, de la Secretaría Internacional; Elixabete Etxeberria y Maddi Isasi (de la Secretaría Feminista).