2025-04-02
InicioEnseñanzaEducaciónPropongamos una OPE que responda a las necesidades educativas

Propongamos una OPE que responda a las necesidades educativas

Los sindicatos LAB, STEILAS y ELA, ante la iniciativa de convocar oposiciones de Educación Secundaria expresada por la Administración en la Mesa Sectorial de Educación Pública de Navarra, manifiestan su preocupación y oposición al respecto.

Los tres sindicatos hemos expresado la necesidad de analizar seriamente el punto de partida de la realidad actual de la educación y en un principio realizar un diagnóstico profundo para identificar las necesidades futuras, para después presentar un proceso de oposiciones lo más completo posible (más plazas en aquellas especialidades que tienen más necesidad), para que tanto alumnado como centros educativos dispongan de plantillas estables y para que cientos de trabajadoras y trabajadores salgan de la precariedad, garantizándose la calidad de la educación pública.

No podemos olvidar, por una parte, que si se revirtieran los recortes el profesorado aumentaría de modo significativo, y por otra parte, las consecuencias derivadas de la sentencia europea pueden provocar, entre otros, un cambio sustantivo en las plantillas. En resumen, los criterios para la confección de las plantillas deben estar unidos a la planificación general de la educación.

El Departamento de Educación todavía no nos ha presentado en qué especialidades y cuántas plazas piensa convocar y cómo va a ser la convocatoria y tampoco si existirán las suficientes garantías jurídicas para proteger los derechos del profesorado que se presente.

Sospechamos que pueda ser una convocatoria redactada a toda prisa como la del pasado curso, que pueda ocasionar decepción en el profesorado por la tardanza en su publicación, ya que condiciona una preparación adecuada.

De este modo, queremos constatar alto y claro que no aceptaremos de nuevo un proceso gestionado con irresponsabilidad y confirmamos nuestro compromiso para trabajar y evitar este tipo de situaciones.

En nuestra opinión, en este momento no se dan ni los plazos ni las condiciones para desarrollar una Oferta Pública de Empleo (OPE) que dé respuesta al número de plazas y necesidades para una educación de calidad, que garantice los derechos lingüísticos y laborales del profesorado y que pueda resistir cualquier recurso jurídico.

La gestión de esta OPE no se puede alargar más en el tiempo sin ninguna justificación, por tanto, lo primero es garantizar que la oferta se va a sacar en unas condiciones adecuadas. En ese sentido, solicitamos al Departamento que este curso apruebe la OPE (para que no se pierdan las plazas de este año) pero que los exámenes de las oposiciones se retrasen a 2018.

Y es que no vemos que ya en este momento haya ni tiempo ni se den las condiciones para que este curso se realicen los exámenes de las oposiciones de Enseñanzas Medias.

Por todo ello, desde aquí le trasladamos al Gobierno nuestra invitación a trabajar de manera conjunta para establecer las características de esta OPE. Es más, nuestra propuesta es la de abrir un proceso de negociación y discusión entre la mayoría sindical, aquí representada, y el Departamento de Educación en torno a los grandes retos que se nos presentan en esta legislatura. Queremos mostrar desde esta mesa nuestra total disposición para ello.

Si el Departamento de Educación ha aprendido la lección de lo que sucedió con las anteriores oposiciones y tiene intención de llevar a término el compromiso de cambio adquirido con el conjunto de la sociedad navarra, desde aquí le tendemos la mano para recorrer juntos ese camino.
 

 

 

AZKEN ALBISTEAK | ÚLTIMAS NOTICIAS

Hemos reclamado valentía y determinación al Gobierno Vasco para que obligue a Confebask a negociar un salario mínimo propio

La coordinadora general de LAB Garbiñe Aranburu y el secretario general de ELA Mitxel Lakuntza se han reunido hoy con el Lehendakari Imanol Pradales para trasladarle la importancia de un salario mínimo propio. Aranburu le ha pedido a Pradales que se implique y que trabaje a favor de esta demanda social mayoritaria, impulsando la negociación de un Acuerdo Intersectorial y apoyando la ILP para reclamar poder establecer aquí un salario mínimo acorde a nuestra realidad socioeconómica.

LAB denuncia que las horas extras en TCC suponen la eliminación de más de 21 puestos de trabajo

En 2024 se han perdido 5 puestos más que en el año anterior.

El profesorado de la enseñanza pública vasca llega al final de las dinámicas de huelga de la segunda fase

La 9ª jornada de huelga ha tenido un amplio seguimiento y si no hay voluntad de negociación, no le dejará al profesorado otra alternativa que pasar a la siguiente fase de huelgas.