2024-06-30
InicioAcción PolíticaPresentamos nuestra propuesta para un sistema público y propio de pensiones

Presentamos nuestra propuesta para un sistema público y propio de pensiones

En la publicación del nuevo informe Haritik, desde el sindicato proponemos una pensión por cuidados, una transición mediante un sistema complementario público, universal y redistributivo y competencias plenas en materia de Seguridad Social.

Hoy hemos presentado una nueva publicación de Haritik, relativo a la propuesta del sindicato para un nuevo sistema de pensiones. La responsable de análisis de políticas públicas Amanda Verrone ha descrito dicho trabajo como una aportación de LAB para la conformación de un Sistema Público y Propio de Pensiones para Euskal Herria. Una aportación que recoge análisis, reflexiones y propuestas situadas en la dirección dibujada en el Programa Socioeconómico de LAB.

En la primera parte del Haritik, ha señalado Verrone, se presenta por primera vez un mapeo nacional de las pensiones, destacando “la naturaleza privatizadora de los dos sistemas de pensiones impuestos en nuestro territorio”. Destaca que en Hego Eukal Herria hay más de 200.000 pensionistas con ingresos inferiores a los 1080 euros mensuales. Entre estas personas, casi el 70% son mujeres. Además, sólo el 10% del total de pensionistas es pluripensionista. Sin embargo, el 80% de las pluripensionistas son mujeres. Una consecuencia más de la falta del reconocimiento de los trabajos de cuidados. En Ipar Euskal Herria, si bien la división sexo-genérica entre las personas que perciben las pensiones directas está equilibrada (siendo el 44% hombres y 56% mujeres), el 90% que recibe complementos son mujeres.

El segundo capítulo, a su vez, consiste en una radiografía de los impactos de estos modelos en las vidas de las personas trabajadoras cuando llegan a la vejez. Mientras que en Hego Euskal Herria la brecha salarial de género es superior al 21%, la brecha de género en las pensiones supera el 38%. Esto significa que los hombres pensionistas cobran en media 517 euros más al mes que las mujeres. En Ipar Euskal Herria esta discriminación también está presente y la pensión media de las mujeres es un 40% inferior a la de los hombres. Las conclusiones, ha subrayado Verrone, son claras: “Los sistemas de pensiones vigentes no nos ofrecen garantías para una vida digna. Reforma tras reforma el sistema público de pensiones se va debilitando en beneficio del sistema privado, aumentando las desigualdades entre las y los trabajadores y especialmente la brecha de género.”

Seguidamente ha tomado la palabra el coordinador general de LAB Igor Arroyo, destacando que la única alternativa real para garantizar una pensión digna es que quien trabaja aquí cotice de manera plena en el territorio y se distribuya la riqueza mediante un sistema público fuerte y sólido. Únicamente será posible, ha añadido, “si avanzamos hacia un sistema propio en Euskal Herria”.

“Somos conscientes de que la urgencia, las necesidades y el contexto nos obligan a dibujar una transición y realizar propuestas materializables a la par que valientes de cara a impulsar un sistema público y propio de pensiones”, ha expresado Arroyo. Por ello, desde LAB hemos propuesto, entre otras muchas medidas recogidas en el informe Haritik, tres de especial importancia:

  • Crear una pensión compensatoria por trabajos de cuidados que sustituya la pensión de viudedad y pague la deuda patriarcal que tiene la sociedad con las mujeres cuyo derecho a la cotización ha sido negado;
  • Defender una pensión mínima garantizada y digna mediante la transferencia inmediata de la gestión de la Seguridad Social, el desarrollo de la legislación básica en el ámbito de la CAV y Nafarroa y el financiamiento vía presupuestos públicos;
  • Impulsar un sistema complementario público, universal y redistributivo vinculado al empleo, ajeno a criterios de capitalización y especulación de sus recursos financieros y que sustituya el modelo complementario privado actual.

Profundizando en este último punto, Arroyo ha señalado que el modelo de las EPSV (Entidades de Previsión Social Voluntaria) ha fracasado, puesto que no ha servido para dignificar las pensiones de las personas que más lo necesitan; es por ello que LAB decidió, hace dos años, abandonar los marcos de dirección de las EPSV. El modelo complementario de pensiones ligado al empleo impulsado desde Madrid es todavía peor. En LAB no defendemos ni uno ni otro, sino una tercera vía: un sistema complementario público, universal y redistributivo regulado por medio de un acuerdio intersectorial.

«Si la legislación actual permite que patronal y sindicatos acuerden la aportación que se hace a las EPSV, creemos que debe ser igualmente posible crear un sistema complementario universal mediante acuerdo intersectorial, que tenga control público y que aporte más a las rentas menores (estableciendo una aportación patronal inversamente proporcional a la renta)”, ha expresado el coordinador general.

En este sentido, Arroyo ha lanzado un mensaje claro a aquellas entidades que, frente al modelo impulsado desde Madrid, plantean salir en defensa de las EPSV. “Ni el actual modelo de EPSV ni los planes privados impulsados desde Madrid cuentan con nuestro apoyo; ahora bien, estamos dispuestas a explorar esta tercera vía, en la dirección de un sistema público y propio de pensiones”.

AZKEN ALBISTEAK | ÚLTIMAS NOTICIAS

Un trabajador resulta herido de gravedad tras haber sido aplastado por una máquina en Zierbena.

El trabajador de 48 años, subcontratado por la empresa Haizea Wind, se encontraba trabajando dentro del Superpuerto, en la sección de calderería, donde ha sido atrapado por una máquina que le ha cortado ambas piernas. La plantilla ha necesitado asistencia psicológica y la empresa estará cerrada hasta el domingo.

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco sentencia que CAF tiene que pagar la antigüedad en concepto de quinquenio también a los y...

Hace ya dos años (16 de mayo de 2022) que, a iniciativa de LAB, el comité de empresa interpuso una demanda colectiva para reclamar el abono de la antigüedad al personal titulado, es decir, que se paguen los quinquenios como al resto del personal.

Seguimiento del 100% en la primera jornada de la huelga indefinida de Cementos Rezola

La plantilla de la fábrica de Añorga de Cementos Rezola ha iniciado hoy una huelga indefinida ante la intención de la dirección de despedir 56 trabajadores y trabajadoras. Ha parado la producción, ya que el 100% de la plantilla ha secundado la convocatoria del comité de empresa, en el que LAB es primera fuerza. Han realizado dos concentraciones ante la planta, la primera de 7:30 a 8:30 y la segunda a las 10:00. Además, han contado con el apoyo de vecinos y vecinas.