2025-04-07
InicioAcción SindicalLas trabajadoras de la residencia Santa Mariñe acusan a la empresa GSR...

Las trabajadoras de la residencia Santa Mariñe acusan a la empresa GSR de tratarlas como si fueran máquinas y le exigen que dé pie a la negociación

Han realizado un piquete feminista por el municipio de Urduliz para pedir que el reconocimiento que merecen las labores de cuidados se plasme en sus condiciones laborales y que dejen de gestionarlas como una mera fuente de negocio.

Las trabajadoras de la Residencia de Santa Mariñe en Urduliz, gestionada por GSR (Grupo Mondragon) se han movilizado hoy en el municipio, donde han llevado a cabo cortes de carretera, repartido panfletos y realizado una manifestación hasta su centro de trabajo. Llevan movilizándose y haciendo paros desde abril. Denuncian las condiciones en las que están trabajando y cuidando y exigen a la empresa una mesa de negociación con el objetivo de abordar la situación.

Denuncian su situación y dicen que les tratan como si fuesen máquinas en vez de trabajadoras. Cuidan en condiciones incompatibles con el trato digno: disponen de 6 minutos aproximadamente para acostar a cada residente. Hacen funciones que no les corresponden: quieren que sean las gerocultoras las que se encarguen de administrar la insulina a los pacientes diabéticos, algo que además de estar totalmente fuera de sus funciones, pone en riesgo la salud de los y las residentes, ya que ni el personal gerocultor ni las auxiliares de enfermería tienen formación para ello.

La empresa ofrece represalias en vez de dialogo y negociación. Quieren a trabajadoras sumisas y que no peleen por sus derechos. Vulneran el derecho a la huelga amenazando, coaccionando y condicionando a las trabajadoras para que no se organicen. Y sancionan a las trabajadoras que se organizan y pelean por sus derechos.

Ante esta situación, las trabajadoras exigen cuidado y condiciones dignas frente a la avaricia empresarial. Exigen a la empresa que se siente a hablar con ellas y que tome medidas para mejoras las condiciones de trabajo y del servicio. Entre otras medidas, proponen aumentar la ratio ya que según denuncian necesitan más manos para trabajar. A su vez, exigen que paren de sancionar y perseguir a las trabajadoras que reivindican sus derechos y se organizan.

La privatización es la miseria de las trabajadoras del cuidado, por ello, reivindican la publificación del sector del cuidado, interpelando a las diferentes administraciones públicas para que den pasos con ese objetivo y para que las empresas no sigan haciendo negocio a costa de sus vidas.

Por ello, llaman a todas las personas a participar el 30 de noviembre en la Huelga Feminista General, por el derecho universal al cuidado y por un sistema público y comunitario de cuidados.

AZKEN ALBISTEAK | ÚLTIMAS NOTICIAS

Miles de personas se han movilizado hoy en las 4 capitales de Euskal Herria por un salario mínimo y pensiones dignas, aquí, ahora y...

En el día de hoy la mayoría sindical vasca ha salido a la calle junto con el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria con...

LAB denuncia rotundamente la violencia ejercida por la Ertzaintza en el barrio Rekalde de Bilbo y pide que se depuren responsabilidades

A raíz de la orden de desalojo del gaztetxe del barrio bilbaíno de Rekalde, el operativo de la Ertzaintza ha causado decenas de heridos....

17 muertes laborales desde el inicio de 2025 en Euskal Herria, 10 de ellas en Nafarroa

Ayer, un trabajador pamplonés de 55 años falleció al caer de un andamio en Agoitz. El trabajador de la empresa Tejados Aoiz sufrió una caída de 10 metros.