LAB parte de la siguiente hipótesis: es posible decrecer en el consumo de energía y materiales, y garantizar condiciones de vida dignas para la clase trabajadora, pero para ello, es necesario disputar la transición guiada por el mercado que se quiere imponer poniendo en el centro la planificación, la propiedad pública y la participación de trabajadores y trabajadoras.
La crisis ecológica obliga al sindicalismo vasco a profundizar en su reflexión y práctica ecosocialista, y LAB ha apostado por abordar este reto. Durante los últimos años el sindicato se ha sumergido en esta tarea, y ahora persigue aterrizar una práctica sociosindical que aborde la transición ecosocial. En esta dirección, ha presentado hoy en Bilbao su propuesta para un sindicalismo ecosocialista, frente a personas y colectivos sociales y ecologistas comprometidos con la transición ecosocial; entre ellos Jauzi ekosoziala, Subflubialari Ez, Bilgune Feminista, Kapitalari planto o Ekopol.
Esta es la hipótesis de partida de LAB: es posible decrecer en el consumo de energía y materiales, y garantizar condiciones de vida dignas para la clase trabajadora. Para ello, es necesario que la clase trabajadora dispute la transición, frente al modelo actual que guían los mecanismos de mercado y que es desequilibrada, insuficiente e injusta.
Partiendo de esa hipótesis, en la Asamblea Intercongresual celebrada en febrero, 500 sindicalistas de LAB realizaron un diagnóstico de la situación actual de crisis ecológica y las respuestas que empresas y gobiernos están planteando, y también reflexionaron sobre como abordar la situación desde el sindicalismo ecosocialista. Tras este ejercicio de debate, LAB a definido su propuesta ideológica y definido las principales lineas de trabajo.
Estas son las principales premisas para el sindicalismo ecosocialista de LAB:
- Todos los conflictos políticos sociales y sindicales presentes y futuros serán atravesados por la emergencia ecológica. Por tanto, debemos hacer propia la mirada ecosocialista en nuestra acción sociosindical.
- Planificación, participación de las personas trabajadoras y propiedad pública. Estos son los principales ejes que garantizan la defensa de los intereses de las personas trabajadoras en la transición.
- Podemos conocer cuales son los principales sectores a transformar. Las claves para el desarrollo de la acción sindical en estos sectores: anticipación de conflictos, planificación y propuestas a largo plazo teniendo en cuenta la transición ecológica, activando luchas, garantizando los derechos de las personas trabajadoras y fomentando su protagonismo.
- Cuando la patronal plantee recortes, despidos o cierres, activaremos luchas, activaremos las luchas también con mirada ecosocial. Señalaremos la responsabilidad de la empresa (también de las instituciones) y lucharemos por alternativas para la transformación productiva o desarrollaremos propuestas propias. En estas propuestas reivindicaremos el derecho al empleo de las personas trabajadoras.
- Abordaremos con un enfoque ecologista la negociación colectiva en todos los sectores. Así, lucharemos por crear de espacios de debate para abordar la salud laboral, la movilidad, un diagnóstico sobre energía, materiales y emisiones y la transformación de la producción.
- Esto nos lleva necesariamente a la toma de decisiones en la cultura y la organización internas, que hagan de LAB una herramienta más eficaz para el sindicalismo ecosocialista.
Con esta reflexión LAB busca prepararse para trabajar desde el ámbito donde mayor capacidad de incidencia tiene: los centros de trabajo.
El reto que LAB asume como propio es sumar a la lucha ecologista desde el lugar específico que ocupa el sindicato: por un lado participando en las luchas ecologistas de los territorios con mirada socio-sindical; por otro, trabajando los conflictos sindicales en los territorios desde la óptica de la transición ecosocial.
A su vez, reafirma su compromiso con alianzas profundas y trabajadas en favor de la transición ecosocial justa, una transición que garantice condiciones de trabajo y vida dignas para los trabajadores y trabajadoras de Euskal Herria.
Aquí se puede leer la propuesta de LAB: