Antes de ayer el Departamento de Educación, además de enviar una propuesta por escrito, convocó para hoy una mesa para su firma. Después de que ayer los sindicatos diéramos nuestra negativa y anunciáramos un nuevo ciclo de huelga, el Departamento de Educación ha suspendido la reunión.
Los exitosos ciclos de huelga iniciados desde enero han obligado al Departamento de Educación a dar pasos en los últimos meses. Los sindicatos convocantes hemos recibido una nueva propuesta por escrito parte de Educación y esta presente avances, pero LAB denuncia que no se haya convocado una mesa de negociación, de hecho, el departamento de Pedrosa ha perdido la oportunidad de reunirse con los sindicatos, negociar y llegar a acuerdos.
Gracias a las huelgas y movilizaciones realizadas, hemos conseguido que en la propuesta de educación se hayan recogido numerosas medidas y recursos, que, en opinión de LAB, son necesarias para fortalecer la educación pública y mejorar la calidad educativa. El incremento de asesoras y asesores y orientadores y orientadoras para la atención de la diversidad o la nueva figura para Proyectos Lingüísticos, por ejemplo. Por otro lado, se ha conseguido adelantar la edad de jubilación. De hecho, se recoge la posibilidad de adelantarla 18 meses acumulando las reducciones de jornada desde los 60 hasta la edad de jubilación. En este periodo de tiempo, las y los profesores podrán irse directamente a casa por un año y tres meses, y en los otros tres meses no tendrán la necesidad de dar atencion directa al alumnado. Además, asimismo, se estabilizará el empleo, gracias a lo firmado por LAB en el acuerdo laboral del 1 de junio de 2023, el empleo se establizará. De hecho, la interinidad se situará por debajo del 5% y se recogerá la posibilidad de negociar el modelo de oposición.
Aunque esos sean los logros, que como decimos son imprescindibles, para LAB no son suficientes. Hacen falta concreciones en los números de nuevas figuras de refuerzo del euskera y los criterios para su asignación tampoco se concretan; además, no se contemplan recursos específicos para la Formación Profesional Básica, que es cada vez más vulnerable, y tampoco responden en su totalidad a la realidad que viven los centros en la actualidad. Y es que, para LAB son imprescindibles más recursos y medidas concretas para dar respuesta a la diversidad y para la coeducación.
Asimismo, el sindicato también denuncia que haya habido pasos atrás en algunas medidas desde el preacuerdo propuesto en 24 de marzo a este último: se ha pasado de proponer una subida salarial del 6% para todo el profesorado a proponer una del 4%, y no para todos y todas, y se ha empeorado la redacción de los cobros de verano.
Por lo tanto, en el camino de fortalecer la educación pública y mejorar la calidad del servicio que ofrece, LAB seguirá luchando hasta conseguir medidas y recursos que respondan a los retos que tiene este país. Realizará aportaciones a la nueva propuesta y hace un llamamiento al Departamento de Educación a que las debata y negocie, con un cambio de actitud.
LAB utilizará la fuerza que tiene en la educación pública -en algunos colectivos es primera fuerza-, hasta conseguir los recursos que necesita el sistema educativo.