2025-04-13
InicioAcción SindicalLAB denuncia que la situación de las y los trabajadores en Sidenor...

LAB denuncia que la situación de las y los trabajadores en Sidenor está empeorando

Las negociaciones de los convenios colectivos están siendo muy duras por la actitud del grupo que lidera Jose Antonio Jainaga. Denunciamos el doble juego que se trae, tanto hacia fuera como hacia dentro.

Cuando quieren presentar al grupo Sidenor como salvadora de la industria de la CAV, las y los trabajadores tenemos una opinión muy diferente.

En los últimos días se ha hablado mucho del papel del grupo Sidenor en la compra de la empresa ferroviaria Talgo. Noticias constantes en los medios de comunicación, intervención directa por parte de los gobiernos de la CAV y de Madrid, o interés de grandes inversores y bancos. Todo bajo la excusa de apoyar la industria vasca. El fin de semana, el consejero Mikel Jauregui decia que “hay medallas para todo el mundo, pero la copa se la lleva Jose Antonio Jainaga”. Negocio redondo, y de nuevo, el Departamento de Industria le regala 45 millones de euros sin pedir ningún tipo de garantía sobre empleo o condiciones de trabajo. Es un claro ejemplo de la política industrial del Gobierno Vasco.

Que una empresa esté arraigada aquí no significa sólo que tiene aquí sus fábricas. Es necesario tener en cuenta cómo trata a las y los trabajadores que trabajan en él y en qué condiciones lo hacen. Y es que detrás de este grupo Sidenor hay más de 2.000 operarios y operarias que trabajan en los centros de trabajo ubicados en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, sumando personal directo y personal de subcontratas.

Lamentablemente, lo que parece ejemplar de cara al exterior, dentro tiene mucho que mejorar. Lo tiene todo para mejorar. En estos momentos se están negociando convenios en los centros de trabajo de Legutio y Azkoitia, y estas negociaciones están siendo muy duras debido a la actitud de la empresa:

– En ningún caso quieren garantizar el poder adquisitivo.

– No hay reducción de jornada o lo que se recoge es totalmente insuficiente.

– La empresa quiere empeorar aún más las medidas de flexibilidad, vulnerando constantemente el derecho a la conciliación de las plantillas y frustrando todas las posibilidades de tener una vida digna.

Por si fuera poco, en los dos últimos años el grupo se ha repartido 25 millones de euros en dividendos. Mientras tanto, empeoran las condiciones de la plantilla continuamente: no garantizar el poder adquisitivo y la conciliación de las y los trabajadores es una decisión empresarial. Quieren repartir entre unos pocos la riqueza que hemos creado entre todos y todas. Si se quiere defender la industria vasca también hay que defender las condiciones laborales de las y los trabajadores.

CCOO, UGT y USO están a su disposición, buscando sus propios beneficios. El acuerdo marco que firmaron es una losa tremendamente pesada porque condiciona totalmente las negociaciones en los centros de trabajo que están fuera del acuerdo marco. Por un poco de dinero mercadean los derechos de las personas trabajadoras en Sidenor, los cambios de calendario son sistemáticos para que cada cual tenga cada vez más funciones, cargas de trabajo y responsabilidades. La pérdida de poder adquisitivo de la plantilla de Sidenor en los últimos años también es enorme. El impacto de los incrementos que ellos acordaron no toma como referencia el IPC, y nos arrastra a las y los demás. El poder adquisitivo que tienen hoy en días las personas trabajadoras es muy inferior al que tenían hace una década. La dirección también quiere seguir en esta línea en las negociaciones que están abiertas en este momento. Los sindicatos CCOO, UGT y USO también son responsables directos de nuestra miseria porque se han mostrado siempre dispuestos a firmar todas esas pérdidas de derechos dentro del acuerdo marco y en las negociaciones de otros centros fuera del acuerdo .

Otro ejemplo claro lo tenemos en el ERTE de Azkoitia. De hecho, la única razón de la negociación conjunta con Reinosa fue el bloqueo de una mayoría sindical que no le es tan favorable en el centro de trabajo guipuzcoano, de nuevo de la mano de CCOO, UGT y USO. El ERTE para ambos centros de trabajo no se está aplicando en Reinosa. Sí, en cambio, en Azkoitia.

Sidenor nos utiliza como muñecos y muñecas y juega con nuestra salud. Son tan insoportables los ritmos de trabajo que imponen que muchos y muchas se ven obligadas a solicitar bajas médicas. Por supuesto, la mayoría de ellas no son reconocidas en ningún caso como enfermedad profesional. Esto supone una carga de trabajo adicional para los y las demás, ya que la empresa no quiere contratar a más personas, con el consiguiente perjuicio para la salud de quienes quedamos. Ahora, han dado una nueva vuelta de tuerca a esa política que cambia constantemente a las y los trabajadores de sus puestos de trabajo y la presión que ejercen pone en riesgo nuestra propia salud laboral. Esto no puede seguir así.

Por ello, ante el blanqueo que desde instituciones y medios de comunicación se está llevando a cabo con el grupo Sidenor, en ningún caso vamos a permitir que las diferentes operaciones comerciales u otros movimientos sirvan de pretexto para empeorar o abaratar las condiciones laborales de la plantilla. Tenemos una gran oportunidad para influir en las negociaciones abiertas y en las que se abrirán, revertir la situación y acceder a las condiciones laborales que nos merecemos los y las trabajadoras. Sabemos a quién tenemos enfrente, pero estamos preparados para luchar.

AZKEN ALBISTEAK | ÚLTIMAS NOTICIAS

“Somos una nación. Somos trabajadores y trabajadoras vascas”, declaración del Aberri Eguna

Seguidamente podéis leer aquí la declaración de LAB con motivo del Aberri Eguna de 2025.

Se ha conseguido constituir la mesa UDALHITZ con garantías suficientes para iniciar la negociación

Después de 15 años, LAB pide a EUDEL que actúe con responsabilidad y respeto hacia las personas trabajadoras de las entidades locales. Ya va siendo hora de renovar el marco normativo de UDALHITZ, referencia imprescindible para las instituciones municipales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.

LAB pide un nuevo amparo legal que dé seguridad jurídica al euskera

LAB denuncia rotundamente la decisión del Tribunal Supremo español de impugnar el decreto que desarrolla la Ley de Instituciones Locales.