2025-04-26
InicioAcción SocialLa calidad del empleo que se está creando es preocupante

La calidad del empleo que se está creando es preocupante

El paro registrado en Hego Euskal Herria ha descendido en el mes de febrero, cifra que el SEPE contabiliza en 139.131 personas. El 58,68% de las personas en paro son mujeres*.

En general, el paro ha descendido en todos los sectores. El descenso proporcional más acusado corresponde al sector primario y a la construcción, con descensos del 6,79% y 6,27%, respectivamente. En el sector servicios, destacaríamos que hay 1.268 personas paradas menos. Las personas sin empleo anterior representan el 12,5% de la población en paro, con un ligero ascenso.

Queremos destacar que la realidad preocupante del sector industrial no se ve reflejada en los datos referentes al paro. Se han puesto en marcha un número significativo de ERTEs para sostener a trabajadoras y trabajadores de empresas en apuros.

Entre las y los trabajadores migrantes, en cambio, el paro ha aumentado tanto en el último año (97 personas paradas más) como en el último mes (115). No son cifras muy significativas, pero podemos asociar que la bajada del paro se está dando a expensas de las y los trabajadores migrantes.

Durante el mes de febrero se han firmado 3.442 contratos menos que el año anterior, de los que el 76,3% han sido temporales. Entre los contratos firmados durante el mes de febrero, el número de contratos indefinidos ha descendido un 10,9% y los temporales un 2,3% desde el año pasado.

El descenso del paro está en relación con el aumento de la afiliación: con la ciudadanía que ha encontrado trabajo ha bajado el paro y ha aumentado el número de trabajadoras y trabajadores afiliados al régimen general de la seguridad social. Una vez más, debemos centrarnos en la calidad del empleo emergente y no nos queda otra que activar la alarma roja. El 81,17% de la afiliación generada en el último año se ha producido en el sector servicios, con 11.948 nuevas personas afiliadas. Teniendo en cuenta que en este sector predominan las condiciones laborales tanto precarias como inestables, podemos decir que el empleo generado se caracteriza por la precariedad.

Del mismo modo, y en concreto, el empleo creado entre las mujeres* se ha basado en condiciones laborales inestables y precarias. A pesar del aumento de la afiliación en todos los tipos de contratos, entre las mujeres* descienden los contratos temporales a jornada completa. Asimismo, a pesar de que en el último año ha descendido el número general de contratos fijos discontinuos, ha aumentado entre las mujeres*. A pesar del mencionado aumento de la afiliación en el último año, desciende la afiliación entre las personas de entre 25 y 60 años, especialmente entre las mujeres*.

Por tanto, la precariedad en el empleo emergente es estructural y la población en situación de vulnerabilidad sufre de forma más directa los desequilibrios del mercado laboral, tal y como reflejan las peores condiciones laborales de las mujeres* o el aumento del paro entre la población migrante. Por ello, para el sindicato LAB es estratégico situar un Salario Mínimo Interprofesional que responda a nuestra realidad territorial, que reivindicamos debería de ser de 1.600 euros. Es un paso imprescindible para mejorar las vidas de toda la clase trabajadora vasca. En ese camino estaremos en todos los espacios de lucha que tenemos abiertos por la defensa de un SMI propio.

AZKEN ALBISTEAK | ÚLTIMAS NOTICIAS

Los sindicatos ELA, LAB, CCOO, UGT, ESK y USO convocan una concentración el 28 de abril para exigir el primer convenio colectivo de los...

El 28 de abril tendremos en Bilbao la tercera mesa negociadora para negociar el primer convenio colectivo de los Centros Especiales de Empleo. Los sindicatos hemos convocado una concentración para denunciar la actitud mantenida hasta ahora por la patronal y para impulsar la mesa negociadora del lunes. La concentración tendrá lugar a las 12:45 frente al Consejo de Relaciones Laborales, en Bilbao.

LAB vota a favor de la OPE parcial y las medidas para combatir la temporalidad en la Mesa General de Nafarroa

La modificación de plantilla que recoge en qué plazas se valorarán el conocimiento de euskera y los idiomas comunitarios, sin embargo, ha salido adelante sin el apoyo de ninguno de los sindicatos presentes.

Sindicalismo feminista internacionalista: Rana Plaza, ¡presente!

Artículo de Amanda Verrone, de la Secretaría Internacional; Elixabete Etxeberria y Maddi Isasi (de la Secretaría Feminista).