Respuesta de LAB a la comparecencia de prensa de la Consejera Begoña Pedrosa del 28 de marzo.
De la misma manera que la semana pasada, LAB se ha informado de la posible mesa negociadora que podría haber el próximo lunes para negociar el convenio laboral a través de las declaraciones de la consejera en prensa y no a través de una convocatoria oficial. Por lo tanto, ha denunciado la actitud mantenida por el Departamento de Educación, ya que pasados cuatro días no se ha enviado ninguna propuesta nueva ni convocado mesa negociadora para llegar a acuerdos.
La demostración de fuerza del profesorado en los últimos meses, tanto a través de huelgas como de movilizaciones, ha llevado al Departamento de Educación dar pasos y recoger en la propuesta algunas de las peticiones trasladadas por LAB. Sin embargo, LAB señala que la propuesta tiene carencias para llegar a consensos dado que faltan recursos, garantías y concreciones. Por lo tanto, LAB está convencida de que a través de la demostración de fuerza demostrada en este nuevo ciclo de lucha, el Departamento de Educación seguirá haciendo nuevas propuestas para llegar a un consenso.
Por un lado, LAB señala que siguen faltando coordinadores de pedagogía feminista y/o euskera que son de vital importancia para responder a los retos como país y que son estratégicos para el sindicato, así como reforzar los recursos para atender la diversidad o incorporar con precisión créditos horarios adicionales para atender la carga de trabajo que tienen los equipos directivos. Estas figuras y recursos, además de incidir en la calidad educativa y en el servicio, reforzarían la escuela pública y aliviarian las cargas de trabajo del profesorado. El sindicato afirma que además de estratégicas, son imprescindibles.
Siguiendo con las cargas de trabajo, aunque para LAB falten concreciones y las propuestas no sean suficientes, la administración propone la adopción de medidas para hacer frente a una burocracia que en la actualidad asfixia al personal, establecer recursos adicionales para repartir el trabajo en respuesta a la diversidad e inclusión o la reducción de horas lectivas. Concretamente, en Infantil y Primaria ha conseguido reducir 2 horas lectivas y en Secundaria se ha incluido el programa Hedatze dentro de las 17 horas máximas.
Por otro lado, la lucha y las negociaciones llevadas a cabo por LAB en los últimos años también han dado sus frutos en el empleo del profesorado de la educación pública. De hecho, tal y como se acordó en el acuerdo laboral firmado el 1 de junio de 2023, la propuesta del Departamento incluye la reducción de la temporalidad al 5%, así como la elaboración de los temarios y materiales de las convocatorias de OPE en euskera. Esta medida permitiría crear empleo y dar respuesta a la inestabilidad que viven actualmente los claustros.
A diferencia de lo que ha sucedido hasta ahora, la movilización y la lucha llevada a cabo en los últimos meses ha permitido que el Departamento de Educación abra la puerta a la recuperación del poder adquisitivo perdido por el profesorado y poner sobre la mesa una subida superior al 5% del salario bruto. A esto hay que añadir una serie de complementos relacionados con las funciones.
LAB ha puesto una y otra vez en el centro la importancia de las condiciones laborales del profesorado sustituto. Aunque en el acuerdo regulador no se recoge aún de forma clara y precisa, en la última propuesta se recoge que se recuperará el cobro, cotización y puntuación del verano de las y los sustitutos, reconociendo julio y agosto en su totalidad a quienes hayan trabajado 165 días. Asimismo, se expresa el compromiso de mantener a las y los profesores técnicos de Formación Profesional en la educación. Además, como históricamente ha solicitado LAB, se recoge la equiparación de licencias y permisos de las y los funcionarios sustitutos o interinos con los de los y las funcionarias de carrera.
Finalmente, se ha conseguido ampliar los recortes para mejorar las medidas de rejuvenecimiento de las plantillas hasta la jubilación y la posibilidad de acumularlas. Al seleccionar la opción de acumulación, según la propuesta que se recoge actualmente, se abre la posibilidad de adelantar un año y medio la finalización del trabajo. Los primeros 3 meses serían horas lectivas que se utilizarían para la transmisión del conocimiento y un año y tres meses como licencia. La propuesta de LAB consistirá en recoger de forma adecuada y precisa lo siguiente en el articulado.
Aunque se han conseguido algunos avances fruto de la lucha, LAB los ha considerado insuficientes y por ello, continuará con las dinámicas de huelga y movilización. Hay avances en la reducción de las horas lectivas para aliviar las cargas de trabajo, en los recursos adicionales, en el incremento salarial mínimo del 5%, en las medidas de rejuvenecimiento, en las condiciones de las y los sustitutos, en la reducción de la temporalidad al 5% o en las medidas de salud laboral. LAB considera que hay que seguir luchando de forma prioritaria para que los recursos y figuras adicionales estén cuanto antes en las escuelas. Además, seguirá realizando aportaciones a la concreción y plazos del acuerdo regulador o convenio laboral y seguirá trabajando tanto en la rebaja de cargas como en la subida salarial.
Por lo tanto, siguiendo con su trayectoria hasta ahora y haciendo valer la fuerza de las huelgas y movilizaciones del colectivo, LAB seguirá luchando hasta lograr, después de 15 años, un nuevo convenio que mejore las condiciones laborales del profesorado, así como para que tenga la inversión que necesita urgentemente para reforzar la educación pública y para dotarla de recursos, con el objetivo de una educación de calidad.