2025-04-15
InicioUncategorizedEl nuevo curso comienza en la UPV; los problemas y la precariedad...

El nuevo curso comienza en la UPV; los problemas y la precariedad se mantienen

Este 11 de septiembre ha tenido lugar el acto de inauguración del curso académico de la UPV/EHU en la Facultad de Letras en Gasteiz, con la presencia, entre otras personas, de la rectora y del Lehendakari de la CAPV. Como es habitual, han predominado los mensajes positivos y términos como excelencia, calidad, universidad moderna que mira al futuro, comprometida con la sociedad y el euskara… Sin embargo, aunque haya habido mejoras en algunos aspectos, se han originado y se mantienen problemas en múltiples ámbitos, llegando a la cronificación en algunos casos.

Frente a la imagen positiva de ausencia de conflictos que quieren transmitir desde una visión parcial, el sindicato LAB ha llevado a cabo una concentración para denunciar los problemas que padecemos las y los trabajadores de la UPV/EHU y para reivindicar otro modelo de universidad. Tanto por falta de medios como por falta de voluntad, existen a día de hoy numerosos problemas y situaciones de discriminación y precariedad en la UPV/EHU. Por citar algunos brevemente:

– Una universidad pública moderna y de calidad
… pero a la que se le niega la financiación que necesita

La partida presupuestaria asignada a la universidad pública por parte del Gobierno Vasco para el año 2019 no es suficiente para las funciones que tiene que desarrollar. Además de edificios, infraestructura y equipos, las y los trabajadores son los recursos más importantes. Por ello se debe prestar especial atención a las situaciones de los diferentes colectivos, de forma que todos ellos puedan tener unas condiciones de trabajo dignas.

– Excelencia
… pero la mayoría de los y las trabajadoras con contratos temporales

Si bien puede ser entendible que algunos contratos no sean permanentes (especialmente en el caso de las sustituciones), la temporalidad alcanza el 60% entre las y los trabajadores de la UPV/EHU. En muchos casos llevan 5, 10, 15… años en la UPV/EHU sin haber tenido oportunidad de consolidad el puesto de trabajo.

– Ubicada en los rankings top
… pero con profesorado a jornada parcial cobrando entre 400 y 800 euros

A quienes ocupan plazas de profesorado asociado o de sustitución a jornada parcial únicamente se les abona la docencia y tutorías (entre 400 y 800 euros al mes, en función de la dedicación), aunque también realicen actividades de gestión, formación y, en muchos casos, investigación. Precariedad cimentada sobre la esperanza de conseguir un puesto de trabajo digno…

– Euskaldun
… pero sin garantizar el servicio en euskara

En vez de adoptar medidas efectivas y destinar recursos suficientes, el proceso de euskaldunización de la UPV/EHU se deja en manos de la inercia, sin disponer de un plan estratégico comprometido. Aún no se pueden cursar algunos grados íntegramente en euskara y mucho menos los estudios de posgrado, donde el euskara se limita a un número muy reducido de titulaciones. La utilización del euskara en la atención al público, así como en las relaciones entre el personal de la UPV/EHU, sigue sin estar garantizada en muchos ámbitos.

– Responsabilidad
… pero las convocatorias de complementos obstaculizadas una y otra vez

El Gobierno Vasco ha puesto trabas los últimos años al sistema de complementos creado para dignificar los sueldos del personal docente e investigador, saltándose convocatorias o utilizando cualquier pretexto para demorarlas y retrasar el comienzo de su abono. De esta forma, han conseguido ahorrar ese dinero a costa de las y los trabajadores.

– Motor de la investigación
… pero discriminando a las y los investigadores temporales

Todavía no está definida la carrera investigadora para estabilizar al personal investigador. En la mayor parte de los casos se concatenan contratos temporales durante años y años, estando además este personal excluido de diversos complementos y convocatorias. Tanto para el personal predoctoral como para el postdoctoral, es necesario lograr unas condiciones laborales dignas respetando sus derechos.

– Transparente
… pero con una participación muy limitada para las y los trabajadores y el alumnado

Las posibilidades de participación y la incidencia de los diversos colectivos en las discusiones de la UPV/EHU son muy limitadas. Además, en lo relativo a la representatividad, amplios colectivos están muy minorizados. Foros cerrados e inercias del pasado suplantan frecuentemente la confrontación de ideas.

Por encima de lecturas autocomplacientes, las y los trabajadores de la UPV/EHU necesitamos soluciones reales a los problemas y situaciones de precariedad. Asimismo, la sociedad vasca necesita una universidad pública, euskaldun y dotada de recursos suficientes que responda a sus necesidades. En esa lucha está y estará LAB: denunciando, reivindicando, desarrollando propuestas e iniciativas y defendiendo los derechos de trabajadoras y trabajadores.

¡Los discursos pomposos no pueden ocultar las medidas que es necesario tomar! ¡Necesitamos otro modelo de universidad!

Ocupación policial
Por otro lado, desde la sección sindical de LAB de la UPV/EHU queremos denunciar la ocupación policial de los espacios de la UPV/EHU, expulsando a las y los trabajadores que pretendíamos concentrarnos delante de la Facultad de Letras e identificando a varias alumnas y alumnos.

Queremos denunciar, asimismo, la subordinacion del gobierno de la UPV/EHU al Departamento de Interior del Gobierno Vasco, aceptando la ocupación de los espacios de la universidad a costa de la vulneración del derecho de sus trabajadoras y trabajadores a utilizar dichos espacios; ello en base a su particular concepto de seguridad.

 

 

 

AZKEN ALBISTEAK | ÚLTIMAS NOTICIAS

Una nueva muerte laboral en el sector del transporte

Ayer, en Hernani, el transportista de 57 años E.R.P. falleció debido a un accidente laboral no traumático, ocurrido mientras cargaba combustible en la gasolinera de Repsol de la A-8. El trabajador fallecido pertenecía a la empresa Transportes Petrolíferos Coordinados S.L. de la localidad navarra de Salinas de Pamplona. Con esta muerte, son ya 18 las personas trabajadoras fallecidas en accidente laboral este año en Euskal Herria.

Partidos y sindicatos de izquierda de Nafarroa hemos presentado un manifiesto a favor de la paz y en contra del rearme

Las coaliciones políticas de Nafarroa EH Bildu y Contigo Zurekin y los sindicatos LAB, CGT, Steilas, Solidari, ESK, EHNE e Hiru hemos presentado hoy en Iruñea un manifiesto a favor de la paz y en contra del rearme. Los firmantes del manifiesto hemos denunciado con firmeza el plan de rearme de la Unión Europea que traerá un escalón más en el reciente repunte militarista. Los firmantes manifestamos que los trabajadores y trabajadoras de Nafarroa no necesitan bombas, ni tanques, sino derechos y garantías sociales, y reiteramos el compromiso de los pueblos europeos con la paz, la soberanía y la defensa de los derechos de las mayorías sociales.

LAB ha presentado hoy en Iruñea la lectura del Primero de Mayo de este año y las movilizaciones de Nafarroa

LAB, a través de su portavoz Imanol Karrera y más de una veintena de militantes, ha comparecido hoy en el quiosco de la Plaza del Castillo de Iruñea para presentar la lectura que hace el sindicato de cara al Primero de Mayo de este año ‒muy enfocada en la lucha por la consecución de salarios y pensiones mínimas propias‒, y para informar de las movilizaciones que realizará en la capital y en Tutera bajo el eslogan “Langileen alde” (Por los trabajadores y trabajadoras).