2025-04-25
InicioAcción SocialDesaceleración, precariedad y desprotección son las principales señales que muestra la situación...

Desaceleración, precariedad y desprotección son las principales señales que muestra la situación laboral al finalizar 2018

La cifra de paro registrado en Hego Euskal Herria al término del año 2018 se situó en 152.516 personas y más de la mitad son mujeres, en concreto el 56,1%.

En comparación con el mes anterior el paro registrado en los servicios públicos de empleo se ha reducido en 1.998 personas, fundamentalmente debido al tirón del sector servicios con motivo de la temporada navideña.

También se ha reducido el paro entre quienes que no tenían empleo el mes anterior. Por el contrario, en la industria el paro aumentó en 751 personas, lo que supone un aumento del 3,9% en tan sólo un mes.

Precisamente, esta evolución sectorial ha favorecido sobre todo a jóvenes y mujeres; aunque en realidad se trata de una mejoría precaria y muy volátil, en lógica semejanza con el empleo creado. Con respecto al año anterior, el paró ha bajado en 10.763 personas. Esto significa que la tendencia del desempleo encadena así la sexta reducción anual en un mes de diciembre. Sin embargo, ha sido el menor retroceso anual del paro en los últimos cuatro años.

Además, es importante señalar que el paro juvenil se mantiene prácticamente en los mismos niveles que hace un año, con un total de 10.286 menores de 25 años en desempleo, es decir, 18 más que en diciembre de 2017.

Por tanto, estamos ante un claro síntoma de que el ritmo de recuperación del mercado laboral se está desacelerando, en clara sintonía con la evolución que muestra nuestra economía.

En lo que respecta a la contratación, sólo 8 de cada 100 contratos firmados son indefinidos, la mitad de los contratos temporales no supera el mes de duración, y aproximadamente otro tercio de la contratación temporal tiene una duración indeterminada. Todo ello evidencia el insoportable grado de inseguridad y rotación laboral que impera en el mercado de trabajo.

Y por último, debemos insistir en la denuncia del pobre nivel de cobertura que proporciona el sistema español de protección por desempleo.

En Hego Euskal Herria un total de 62.149 personas cobran actualmente algún tipo de prestación por desempleo, pero en el 38,6% de los casos se trata de un prestación asistencial que apenas supera los 430 euros mensuales de media.

Además, entre el colectivo que obtiene prestaciones por desempleo únicamente 48.423 personas están (por diferentes razones administrativas) consideradas oficialmente en paro. Esto implica que hay alrededor de 106.000 abandonadas por el marco de protección vigente.
 

 

 

AZKEN ALBISTEAK | ÚLTIMAS NOTICIAS

Los sindicatos ELA, LAB, CCOO, UGT, ESK y USO convocan una concentración el 28 de abril para exigir el primer convenio colectivo de los...

El 28 de abril tendremos en Bilbao la tercera mesa negociadora para negociar el primer convenio colectivo de los Centros Especiales de Empleo. Los sindicatos hemos convocado una concentración para denunciar la actitud mantenida hasta ahora por la patronal y para impulsar la mesa negociadora del lunes. La concentración tendrá lugar a las 12:45 frente al Consejo de Relaciones Laborales, en Bilbao.

LAB vota a favor de la OPE parcial y las medidas para combatir la temporalidad en la Mesa General de Nafarroa

La modificación de plantilla que recoge en qué plazas se valorarán el conocimiento de euskera y los idiomas comunitarios, sin embargo, ha salido adelante sin el apoyo de ninguno de los sindicatos presentes.

Sindicalismo feminista internacionalista: Rana Plaza, ¡presente!

Artículo de Amanda Verrone, de la Secretaría Internacional; Elixabete Etxeberria y Maddi Isasi (de la Secretaría Feminista).