2025-04-03
InicioServicios PúblicosEnseñanzaDenunciamos que el Departamento de Educación de la CAV ha presentado mal...

Denunciamos que el Departamento de Educación de la CAV ha presentado mal y tarde propuestas sin consenso y repletas de improvisación

A falta de dos semanas para el inicio del nuevo curso escolar, los últimos días hemos conocido los planes de los Gobiernos de Iruñea y Gasteiz de cara al regreso a las aylas. En ambos casos, los presentados han sido propuestas diseñadas de forma unilateral, y lo que es pero, llenos de decisiones imprevistas de última hora, que dejan de manifiesto muchas dudas y carencias. En la CAV además, cuando en las últimas semanas se han dado rebrotes de COVID-19, el Departamento de Educación ha estado desaparecido y sin dar ninguna explicación ante las preocupaciones de familias, agentes y familias.

Desde junio hasta ahora los responsables de educación de la CAV no se han reunido con la representación de la plantilla para negociar y acordar la medidas que hay que adoptar, y no se ha utilizado el verano para trabajar el diseño del curso. Antes de las vacaciones se enviaron planes de contingencia y unas directrices a los centros, pero apelando a la autonomía, no se establecieron criterios comunes tal y como exigió LAB. Se prevé la figura del prevención de coordinación, que en nuestra opinión es totalmente necesaria, pero creemos que a la persona que se encargará de la coordinación se le han de dar hora para que pueda cumplir dicha función, y que ese trabajo debe estar coordinado con el Departamento de Educación.

Desde un principio hemos estado a favor de crear grupos estables o de afinidad, pero para que esta medida sea eficaz ez imprescindible bajar los ratios de alumnado. Además de meter menos alumnos y alumnas en las aulas, hay que bajar los ratios en el ciclo 0-3, en el número de alumnas y alumnos que deben atender las y los especialistas de educación especial, en comedores, número de metros a limpiar… Si fuera necesaria, además, pedimos adaptar instalaciones municipales y otros espacios públicos pero creemos que no ha actuado con previsión. Si en mayo fueron posibles grupos con 15 alumnas y alumnos no entendemos cómo ahora se establecen en grupos de 23, 25 0 30, si no es porque se priorizan criterios económicos por encima de las necesidades pedagógicas y de seguridad.

Analizando por colectivos los ratios y bajándolos, y por lo tanto, contratando más trabajadores y trabajadoras, no es momento de ahorrar en educación, sino de dotarla de los recursos humanos y materiales necesarios; y también para reforzar el ámbito pedagógico, en el que ha habido retrocesos en los últimos seis meses. Además de los necesarios para hacer frente a la brecha digital o social, se precisan medidas para hacer frente al déficit que muchas y muchos alumnos han tenido en materia de euskara y cultura vasca. Aún no conocemos las propuestas realizadas por los departamentos de educación para hacer frente a las consecuencias que el alumnado ha sufrido en los ámbitos pedagógicos y psicoemocionales.

Considerando que el sistema educativo estaba agotado, a finales de junio presentamos desde LAB una propuesta trabajada desde la perpectiva pedagógicia y de prevención para el curso 2020/21. En la misma, proponíamos dar pasos concretos hacia la evaluación educativa, también un metodología basada en competencias y aprovechando la necesidad de descender los ratios, también la educación cooperativa. Todo ello, teniendo en cuenta que la o el alumno es un sujeto plural del proceso educativo, y garantizando la coeducación. La pandemia también daba una oportunidad para situar en el centro el cuidado, la alimentación o el consumo sostenible.

No obstante, los responsables de educación de la CAV y Navarra no han aprendido nada y sin tener en cuenta experiencias como la de Italia, están buscando salidas a corto plazo mirando hacia Madrid y con el menor coste posible, sin que sean acordadas con nadie y tarde, muy tarde…

Desde LAB, exigimos a ambos gobiernos que planifique con trabajadoras, trabajadores y otros agentes un inicio de curso seguro y consensuado, y más allá de septiembre, mostramos nuestra disposición a seguir dando pasos firmes hacia la Escuela Vasca Pública Comunitaria que merece la sociedad vasca, ya que la pandemia ha dejado de manifesto que el actual sistema educativo está agotado y nos brinda una nueva oportunidad para repensarlo y transformarlo.

AZKEN ALBISTEAK | ÚLTIMAS NOTICIAS

Hemos reclamado valentía y determinación al Gobierno Vasco para que obligue a Confebask a negociar un salario mínimo propio

La coordinadora general de LAB Garbiñe Aranburu y el secretario general de ELA Mitxel Lakuntza se han reunido hoy con el Lehendakari Imanol Pradales para trasladarle la importancia de un salario mínimo propio. Aranburu le ha pedido a Pradales que se implique y que trabaje a favor de esta demanda social mayoritaria, impulsando la negociación de un Acuerdo Intersectorial y apoyando la ILP para reclamar poder establecer aquí un salario mínimo acorde a nuestra realidad socioeconómica.

LAB denuncia que las horas extras en TCC suponen la eliminación de más de 21 puestos de trabajo

En 2024 se han perdido 5 puestos más que en el año anterior.

El profesorado de la enseñanza pública vasca llega al final de las dinámicas de huelga de la segunda fase

La 9ª jornada de huelga ha tenido un amplio seguimiento y si no hay voluntad de negociación, no le dejará al profesorado otra alternativa que pasar a la siguiente fase de huelgas.