2025-04-24
InicioServicios PúblicosSanidadCriticamos la instrucción de la dirección de Osakidetza sobre la aplicación de...

Criticamos la instrucción de la dirección de Osakidetza sobre la aplicación de la shoras extras para el personal facultativo de atención primaria

Creemos que los y las trabajadoras de Osakidetza deben exigir condiciones dignas de trabajo para poder realizar su labor con garantías de calidad y eficacia.

Frente a la Instrucción 5/2017, puesta en marcha por la dirección General de Osakidetza el pasado 6 de julio sin ningún tipo de negociación ni información a la parte sindical, LAB quiere manifestar lo siguiente:

1. La dirección de Osakidetza se acoge a un decreto promulgado en 1992 en el que se facultaba a Osakidetza para regular un eufemístico “complemento de productividad” que en la práctica no ha sido otra cosa que el pago por horas extras realizadas en la labor asistencial del sistema público de salud. Este complemento se utilizaba hasta ahora para reducir las listas de espera mediante peonadas en el medio hospitalario.

2. El mecanismo de gestión ha sido históricamente muy simple: se generan listas de espera artificiales programando procedimientos asistenciales con cuenta gotas por las mañanas, de manera que haya que programar a las tardes muchos más procedimientos. La diferencia está en que a las mañanas el trabajo se remunera en el sueldo (se trabaje lo que se trabaje) y las tardes se paga por procedimiento… resultando nóminas espectaculares para las y los facultativos (sobre todo, pero también otras categorías) que entran en el juego.

3. Esta gestión asistencial que ha llenado tantos bolsillos en los hospitales, se quiere ahora trasladar a la Asistencia Primaria, la hermana paupérrimo de Osakidetza. Con dos objetivos: uno de ellos explícito, reducir las listas de espera que ya empiezan a crearse también en los centros de salud. Otro objetivo más oculto es contentar a las y los facultativos saturados y desmotivados de la asistencia primaria con dinero contante y sonante.

4. El resultado es que médicos y médicas de atención primaria tras su jornada de 7 horas de asistencia en sus propias consultas (al menos 30 pacientes) podrán continuar en otras consultas, esta vez cobrando por paciente atendido o atendida. No es difícil imaginar cómo se van a engordar las listas de espera también en la primaria.

5. Para LAB, esta gestión asistencial además de moverse en el límite del fraude en el uso del dinero público no garantiza la calidad exigible en la atención sanitaria, ni establece condiciones dignas en el ejercicio de la atención sanitaria a los y las pacientes. Llevamos años exigiendo un plan de empleo en el sistema vasco de salud que contemple las necesidades a corto y medio plazo de trabajadoras y trabajadores sanitarios y no sanitarios, y las respuesta de los gestores es la de medidas coyunturales, que además, condicionan la tan manoseada sostenibilidad del sistema.

6. Creemos que los y las trabajadoras de Osakidetza deben exigir condiciones dignas de trabajo para poder realizar su labor con garantías de calidad y eficacia, y deben negarse a propuestas de este tipo que podrán suponer más dinero para algunos, pero seguro que también menos calidad asistencial para todos y todas.
 

 

 

AZKEN ALBISTEAK | ÚLTIMAS NOTICIAS

LAB vota a favor de la OPE parcial y las medidas para combatir la temporalidad en la Mesa General de Nafarroa

La modificación de plantilla que recoge en qué plazas se valorarán el conocimiento de euskera y los idiomas comunitarios, sin embargo, ha salido adelante sin el apoyo de ninguno de los sindicatos presentes.

Sindicalismo feminista internacionalista: Rana Plaza, ¡presente!

Artículo de Amanda Verrone, de la Secretaría Internacional; Elixabete Etxeberria y Maddi Isasi (de la Secretaría Feminista).

LAB participa en el X congreso del sindicato saharaui UGTSARIO: solidaridad sindical comprometida con la lucha por la autodeterminación

El Sindicato LAB ha participado en el X congreso del sindicato saharaui UGTSARIO, dedicado a Mahjub Brahim, mártir y figura histórica del sindicalismo saharaui. En el encuentro participaron 400 delegadas y delegados saharauis y 80 representantes sindicales. Han sido tres días de congreso en el que sindicalistas, activistas y militantes de diferentes países han ratificado su compromiso con la lucha por la independencia del Sáhara Occicental, han reafirmado la unidad frente a la ocupación marroquí y han fortalecido los lazos de solidaridad internacional, y en esa labor ha participado LAB.