LAB ha realizado hoy una concentración ante el Consejo de Relaciones Laborales, en Bilbo, con el lema “Nuestro trabajo cuenta, 7.680 euros menos. Emakumeok planto!”. Esta movilización se ha llevado a cabo con motivo de la reunión convocada por el Departamento de Justicia y Trabajo del Gobierno Vasco para hablar de la brecha salarial entre mujeres y hombres. A esa reunión han acudido dos miembros de LAB, Arantxa Vazquez entre ellas, en representación del Comité Ejecutivo. En el encuenro, el sindicato ha realizado una lectura sobre la proposición no de ley del Parlamento de Gasteiz sobre el tema y ha propuesto medidas para hacer frente a la brecha salarial. Confebask y el PNV, en cambio, no han hecho ninguna propuesta. Es más, la patronal ha señalado que el problema de la brecha salarial no es su responsabilidad y que no observa discriminación, mientras que el PNV ha indicado que no está dispuesto a interpelar a la patronal.
"El pasado 1 de febrero el Parlamento Vasco aprobó una Proposición No de Ley sobre disparidad de género y mercado de trabajo con el voto favorable de todos los partidos políticos. Entre otros aspectos, señalaba el siguiente: el Gobierno Vasco fomentará un profundo debate junto con los agentes sociales en los foros correspondientes con el objetivo de adoptar medidas para superar la diferencia salarial entre mujeres y hombres, y extender estas medidas a los planes de igualdad, sobre todo a empresas pequeñas y medianas. Dichas medidas serán parte del plan de acción”.
Este es el extracto de la invitación de la reunión que ha tenido lugar hoy en el Consejo de Relacionales Laborales, convocada por el Departamento de Justicia y Trabajo del Gobierno Vasco. Pues bien, el sindicato LAB lleva analizando y denunciando anualmente la brecha salarial desde 1999. Y no somos las primeras. El Movimiento Feminista lleva siglos denunciando las discriminaciones en general y las del mundo laboral en particular. La brecha salarial es la más evidente, pero no la única.
No estamos ante nada nuevo, el debate social se abrió hace mucho tiempo aunque desde el poder se mirara a otro lado. Y añadimos, el debate no se limita a la brecha salarial. La cuestión es el sistema que genera y perpetúa esa brecha.
Estamos ante un debate histórico que este año ha tomado fuerza con la convocatoria de huelga feminista para el 8 de marzo, y porque un Estado como Islandia ha dado el importante paso de legislar para superar esta injusticia.
La reunión de hoy, en este contexto, nos parece puro oportunismo.
La Proposición No de Ley que ha aprobado el parlamento vasco nos parece del todo insuficiente:
• No se contempla ninguna medida que pueda tener repercusión alguna en el ámbito laboral, ni en la cuestión salarial. No hay interpelación alguna a la Patronal, responsable directo de esta brecha.
• Se recogen los compromisos que asume el Gobierno Vasco.
o Se anima a las mujeres a denunciar la brecha. Es decir, las instituciones públicas no van a intervenir directamente, la responsabilidad y el peso de la cuestión vuelve a recaer sobre las mujeres. Tampoco hay mención alguna sobre el recorrido de las posibles denuncias.
o Es difícil denunciar brecha salarial sin conocer la realidad de la empresa en su conjunto. Esta información la tienen las empresas, no las mujeres de la plantilla.
o El acuerdo dice que en 6 meses se presentará un plan de acción. Se asume el compromiso de abrir un debate en profundidad con los agentes sociales.
La políticas públicas han fracasado en el objetivo de superar situaciones de discriminación y a la hora de avanzar hacia la igualdad de oportunidades. Y la Consejería de Trabajo y Justicia no ha tomado ninguna iniciativa al respecto. Tanto el acuerdo parlamentario como la reunión de hoy son totalmente oportunistas, no responden a ninguna iniciativa del Gobierno, la Consejería ha encontrado la excusa perfecta para hacer algo ante un debate que cada vez ocupa y preocupa más en la sociedad.
No es casualidad que se convoque el 21 de febrero, un día antes del día para denunciar la brecha salarial y en vísperas de la huelga feminista.
Desde LAB vamos a registrar peticiones para analizar la brecha salarial en en las empresas en las que tenemos representación. Las estadísticas demuestran que la brecha es real, y que es grande. Nuestro objetivo es analizar y visibilizar las causas de esa brecha. Queremos determinar las causas, visibilizarlas y combatirlas en el ámbito de la empresa. Y para eso demandamos que se haga un estudio real en cada empresa. Éstos son los datos que demandamos:
• Distribución por sexo de la plantilla en la organización de la empresa.
• Media salarial de las mujeres y de los hombres.
• Porcentajes de contratos parciales de mujeres y hombres.
• Porcentajes de contratos temporales de mujeres y hombres.
• Porcentajes de hombres y mujeres en situación de excedencia, o reducción de jornada por cuidado de menores o personas dependientes.
• Medidas de conciliación y corresponsabilidad en la empresa.
• Porcentajes de hombres y mujeres en los puestos de dirección.
• Porcentajes de hombres y mujeres en cada grupo profesional.
• Sistemas de contratación y promoción profesional.
• Brecha salarial entre las mismas categorías de las empresas subcontratadas.
En este contexto y con el propósito de adoptar medidas reales contra la brecha salarial, desde el sindicato LAB hacemos las siguientes demandas:
• A Confebask, que sea garante de que realmente se hacen los análisis en las empresas. Y que asuma el compromiso de impulsar las medidas que se propongan para superar las causas que existen tras la brecha salarial.
• Que se extienda la obligatoriedad de hacer planes de igualdad a todas las empresas, aunque tengan menos de 250 trabajadores y trabajadoras.
• Que se adopten medidas reales de conciliación y corresponsabilidad*.
• Que la medida que se ha adoptado en la Administración Publica para equiparar el tiempo del permiso de paternidad al de maternidad, se extienda al sector privado y se acuerde su obligatoriedad.
• Que se garantice el desarrollo de los servicios públicos. Que se reviertan todos los recortes y se termine con la subcontratación. Está demostrado que estas medidas tienen afectan directa y negativamente en las mujeres. Todos los trabajos de cuidados que no se cubren desde lo público sigue recayendo sobre nosotras.
• El reconocimiento político, económico y social de los trabajos de cuidados. Que se traduzca dicho reconocimiento en derechos.
• Condiciones laborales dignas para las trabajadoras del hogar y las mismas ayudas para el el cuidado.
• Un sistema público de cuidados.
• Que se adopten medidas universales y singulares para garantizar el derecho a cuidar, a ser cuidados y cuidadas y a nos ser cuidadoras.
• Escuelas infantiles gratuitas.
• Garantizar el derecho a la negociación colectiva por que es indispensable para implementar medidas reales en el mercado laboral.
• Medidas reales contra la estatalización.
Para concluir, y teniendo presente que estamos en vísperas del 8 de Marzo, demandamos a Confebask y al Gobierno Vasco que garanticen efectivamente el derecho a la huelga de las mujeres en todos los centros de trabajo de la Comunidad Autónoma Vasca.
aaaaaa errespetatuko dela.