2025-04-04
InicioUncategorizedAgentes sociales y sindicales denuncian la decisión de liquidar las Cajas

Agentes sociales y sindicales denuncian la decisión de liquidar las Cajas


Agentes sociales y sindicales de Euskal Herria han comparecido hoy en Bilbao para denunciar la decisión de liquidar las Cajas Vasca. Mediante un manifiesto han pedido a instituciones públicas vascas, partidos políticos, gobiernos, parlamentos, Diputaciones Forales y Ayuntamientos ha que adopten cuantas medidas políticas y legislativas sean necesarias para paralizarla.

Manifiesto contra la liquidación de las Cajas Vascas
REAS (Red de Economía Alternativa y Solidaria) – PAH Kaleratzerik ez! – EKA-OCU (Kontsumitzaile Elkartea) – Bilboko Auzo-Elkarteen Federazioa – Euskal Herriko Pentsionisten Plataformak – EZKER GOGOA – AHT Gelditu Elkarlana eta EHNE (Lehen Sektorea) – HIRU (Garraiolari autonomoak) – ELA – LAB – ESK – STEE-EILAS

Las Cajas Vascas-Kutxabank están siendo liquidadas como servicio público y obra social con el único objetivo de poner a disposición de futuros accionistas y especuladores los activos y el ahorro vasco acumulado tras largos años de existencia de las Cajas de Ahorro Vascas.

La bancarización y privatización de las cajas, la drástica reducción del control público y social de las mismas, la progresiva eliminación de la obra social y la política de expansión seguida, están destruyendo las posibilidades de generar una entidad financiera pública vasca.

Estas decisiones van a impedir gestionar el ahorro y el crédito en beneficio del conjunto de la sociedad de Euskal Herria, invertir en el desarrollo de un tejido productivo vasco socialmente eficiente o contribuir a generar inversiones sociales que, como la vivienda de alquiler, contribuyan a satisfacer el derecho básico a una vivienda digna.

Esta estrategia ha sido posible por las decisiones adoptadas en los propios órganos de dirección de las Cajas Vascas, y no se pueden eludir las responsabilidades de quienes las han tomado aludiendo, por ejemplo a cuestiones como la reforma del sistema financiero o el incumplimiento de los acuerdos.

En otros sitios, con las mismas reformas, las Cajas se mantienen y se han encontrado soluciones para mantener el control público y social de las mismas. Aquí también sería posible si se da marcha atrás al proceso seguido hasta ahora y se toman las medidas políticas y legislativas necesarias para mejorar el control público y social y defender el ámbito vasco de decisión.

Por todas estas razones, las organizaciones abajo firmantes demandamos a las instituciones públicas vascas, partidos políticos, gobiernos, parlamentos, Diputaciones Forales y Ayuntamientos que adopten cuantas medidas políticas y legislativas sean necesarias para:

Dar marcha atrás a la bancarización y privatización de las Cajas Vascas- Kutxabank reforzando el control público, el ámbito vasco de actuación, la inversión en Euskal Herria y el carácter social de dichas entidades.

Construir un sistema financiero público vasco que permita gestionar el crédito y el ahorro vasco en beneficio de las personas y de la sociedad.

Y con este objetivo vamos a impulsar una dinámica de interpelación y movilización para impedir la liquidación de las Cajas Vascas en beneficio de unos cuantos accionistas y especuladores.


 

 

 

AZKEN ALBISTEAK | ÚLTIMAS NOTICIAS

LAB denuncia que la empresa que gestiona el servicio de bicicletas de alquiler de Iruñea paga con retraso y adeuda ya dos nóminas completas...

El sindicato LAB quiere denunciar que los trabajadores y trabajadoras del servicio de bicicletas eléctricas de alquiler de Iruñea, Ride On Pamplona, se encuentran en una grave situación, ya que llevan seis meses con retraso en el pago de las nóminas y en la actualidad la empresa les debe dos nóminas completas. La plantilla exige una solución inmediata que les garantice unas condiciones de trabajo dignas y garantice la continuidad del servicio.

Convocan una mesa negociadora del profesorado sin ninguna propuesta

La capacidad y fuerza de movilización del profesorado ha obligado al Departamento de Educación a convocar una mesa negociadora.

La mayoría sindical denuncia ante la sede de Confebask su actitud autoritaria con el salario mínimo

Después de que los sindicatos LAB, ELA, ESK, STEILAS, ETXALDE e HIRU señalaran que estaban dispuestos a acordar un salario mínimo de 1.500 euros CONFEBASK se negó a reunirse con los sindicatos mostrando así de forma clara su carácter reaccionario. Con la concentración de hoy y con las manifestaciones convocadas el sábado con las y los pensionistas, los sindicatos han dadop inicio a un ciclo de movilizaciones a favor de un salario mínimo propio.