2025-04-15
InicioAcción SocialEuskal Herriak Kapitalari Planto denuncia la privatización de Osakidetza

Euskal Herriak Kapitalari Planto denuncia la privatización de Osakidetza

Ha realizado una concentración en Bilbo, en el ambulatorio de la calle Doctor Areilza y ha presentado un informe sobre la privatización de Osakidetza.

Comunicado

Desde EH Kapitalari Planto tenemos claro que el profundo deterioro de Osakidetza es evidente y que no se trata únicamente de una percepción. La desinversión –especialmente en atención primaria y servicios de salud pública–, las listas de espera, la precarización y temporalidad laboral, especialmente en los sectores feminizados relacionados con los trabajos de cuidados de la vida , la lesión sobre el derecho a la salud, y las crecientes asimetrías de clase, raza y género en el acceso al sistemas son una realidad.

La captura corporativa es parte fundamental de ese diagnóstico debido a que incluye los intereses privados y la lógica de maximización de beneficios como variables clave de la ecuación. Asistimos y sufrimos en consecuencia a un choque entre un derecho público y el interés común, por un lado, frente a la maximización de la ganancia y el interés privado por otro. La falta de inversión pública, los conciertos sociosanitarios, las subcontrataciones de servicios generales, los empleos públicos privatizados, los seguros privados y puertas giratorias son hoy ejemplo de ello.

Por todo ello, hoy queremos hacer público el diagnóstico sobre la captura corporativa de Osakidetza y la penetración empresarial en el sistema público vasco de salud, realizado colectivamente por los diferentes agentes sociales y sindicales que componemos la plataforma Euskal Herriak Kapitalari Planto. Los datos de este informe revelan que la inversión en Osakidetza se ha estancado (los fondos disponibles por Osakidetza únicamente crecen en 7 millones, un 0,1% del total, en términos de personal, la subida para 2025 es de 24 millones, lo que supone un 0,9%), las listas de espera de primera visita para especialista crecen (24.179 personas en 2021 a 69.532 en 2023), la población en espera quirúrgica igual (18.357 en 2019 a 24.333 en 2023).

En consecuencia se opta como solución por ampliar los conciertos sanitarios y sociosanitarios lo que supone derivaciones de fondos públicos a negocios privados. Presupuestariamente el volumen total destinado en 2024 a conciertos sanitarios ascendió a 249.695.724 €, lo que supone un 5,10% del gasto total del Departamento de Salud, incrementándose en un 9,1% respecto al año 2023. No obstante, informaciones periodísticas elevan esa cifra a 299,8 millones, suponiendo un aumento del 11,5% respecto al año anterior y un 6,12% del total del presupuesto. A estas cifras habría que sumarle 6,49 millones de euros en conciertos sociosanitarios.

La externalización de servicios y tareas no se limita al ámbito sociosanitario, sino que se expande también a toda una serie amplia de servicios generales como limpieza, ambulancias, restauración, seguridad, mantenimiento, electromedicina, lavandería, consultoría, servicios digitales, etc. De este modo, el poder corporativo enquistado en el sistema público de salud se amplía con empresas de todo tipo, cuya estrategia de negocio depende en mayor o menor medida de la consolidación y ampliación de la privatización progresiva de Osakidetza. Es habitual que determinadass áreas de salud como salud mental, cardiopatías, enfermedades renales, diálisis, radiología, cardiología y oncología, por ejemplo sean ámbitos sensibles que no están estrictamente amparados por el interés general y la defensa del derecho a la salud, sino que también se sujetan a la lógica empresarial de maximización de la ganancia.

El modelo público-privado que se impulsa, en términos generales, suele venir acompañado de pérdidas en la calidad de los servicios, abuso de la presencia de empresas privadas en dinámicas de planificación y consultoría, funcionamiento en forma de cártel en el marco de licitaciones, apropiación privada de datos y, muy especialmente, conflictos laborales frente a la búsqueda empresarial de la maximización de sus beneficios. El empleo público privatizado es otros de los pilares a destacar, los y las médicas con salario público que también trabajan en la sanidad privada. Se calcula que en la actualidad 1.059 facultativos y facultativas de Osakidetza tienen reconocida la compatibilidad, fenómeno que ha sido fomentado bien mediante la eliminación del incentivo de la exclusividad, bien bajo un marco de nulo seguimiento .

La contracara del estancamiento en la inversión pública y del crecimiento de las externalizaciones es el aumento en el número y volumen de gasto en seguros privados reservados para aquellos y aquellas personas que se lo pueden permitir. La cifra de personas que en la CAV cuentan con algún tipo de seguro privado supera las 525.000 personas, a datos de 2023. El gasto total en forma de primas supone para ese mismo año la cantidad de casi 400 millones de euros cuantía que se ha cuadruplicado en 30 años.

Y qué decir de las puertas giratorias, este fenómeno, es absolutamente habitual en el sistema vasco de salud. Es notable el número de las y los consejeros y viceconsejeros del departamento vinculados mayormente al Partido Nacionalista Vasco que fluyen hacia puestos directivos del poder corporativo vasco de salud como Keralty, Quirón o IMQ entre otros. Grupos empresariales que, además, están internacionalizando la privatización del sistema público de salud en diversos países, especialmente los países del sur global.

Por todo esto, desde EH Kapitalari Planto os invitamos a leer nuestro informe y exigimos:

– Incrementar notablemente la inversión pública en materia de salud.

– Acotar las externalizaciones dentro de un horizonte a medio plazo.

– Mejorar la estabilidad laboral y salarial del personal de la sanidad pública.

– Prohibir la compatibilidad de empleo público y privado para los jefes de servicio.

– Evitar las puertas giratorias mediante un control riguroso de los conflictos de intereses.

– Impulsar, en última instancia, cambios legislativos a todos los niveles que reviertan la captura corporativa actual y defiendan un sistema de salud de propiedad, control y gestión fundamentalmente públicos.

AZKEN ALBISTEAK | ÚLTIMAS NOTICIAS

Una nueva muerte laboral en el sector del transporte

Ayer, en Hernani, el transportista de 57 años E.R.P. falleció debido a un accidente laboral no traumático, ocurrido mientras cargaba combustible en la gasolinera de Repsol de la A-8. El trabajador fallecido pertenecía a la empresa Transportes Petrolíferos Coordinados S.L. de la localidad navarra de Salinas de Pamplona. Con esta muerte, son ya 18 las personas trabajadoras fallecidas en accidente laboral este año en Euskal Herria.

Partidos y sindicatos de izquierda de Nafarroa hemos presentado un manifiesto a favor de la paz y en contra del rearme

Las coaliciones políticas de Nafarroa EH Bildu y Contigo Zurekin y los sindicatos LAB, CGT, Steilas, Solidari, ESK, EHNE e Hiru hemos presentado hoy en Iruñea un manifiesto a favor de la paz y en contra del rearme. Los firmantes del manifiesto hemos denunciado con firmeza el plan de rearme de la Unión Europea que traerá un escalón más en el reciente repunte militarista. Los firmantes manifestamos que los trabajadores y trabajadoras de Nafarroa no necesitan bombas, ni tanques, sino derechos y garantías sociales, y reiteramos el compromiso de los pueblos europeos con la paz, la soberanía y la defensa de los derechos de las mayorías sociales.

LAB ha presentado hoy en Iruñea la lectura del Primero de Mayo de este año y las movilizaciones de Nafarroa

LAB, a través de su portavoz Imanol Karrera y más de una veintena de militantes, ha comparecido hoy en el quiosco de la Plaza del Castillo de Iruñea para presentar la lectura que hace el sindicato de cara al Primero de Mayo de este año ‒muy enfocada en la lucha por la consecución de salarios y pensiones mínimas propias‒, y para informar de las movilizaciones que realizará en la capital y en Tutera bajo el eslogan “Langileen alde” (Por los trabajadores y trabajadoras).