2024-06-30
InicioAcción PolíticaSe está consolidando una situación económica basada en la precariedad de los...

Se está consolidando una situación económica basada en la precariedad de los y las trabajadoras

El deterioro estructural de las condiciones de vida se está materializando en diferentes ámbitos, según los datos recogidos en el 18. informe Ikusmiran publicado por la fundación Ipar Hegoa.

La situación socioeconómica de Euskal Herria ha sido objeto de análisis en el informe número 18 de Ikusmiran. La principal conclusión del análisis es que para la clase trabajadora se está consolidando un modelo económico atravesado por la precariedad, que se hace estructural y se consolida en el tiempo.

“Vivimos en un contexto de gran inestabilidad”, explica Edurne Larrañaga, de la fundación de estudios sindicales Ipar Hegoa: “A causa de intereses geopolíticos, las guerras siguen encendidas en diferentes rincones del mundo, condicionando las vidas de los ciudadanos y ciudadanas. Las perspectivas económicas auguran un crecimiento relativamente pequeño, inestable o frágil, que cualquier variación puede modificar”.

El crecimiento que se nos presenta en los datos macroeconómicos se traduce en el crecimiento de una serie de indicadores socioeconómicos preocupantes, que empeoran las condiciones de vida tanto de la población como de los trabajadores y trabajadoras y ponen las bases estructurales para su empobrecimiento. Esos indicadores consolidan el modelo económico de Euskal Herria. La riqueza que se genera a espaldas de los y las trabajadoras se acumula en los bolsillos de unos pocos. Otro elemento de preocupación, según Larrañaga, es que el paradigma del crecimiento económico no analiza la relación con la naturaleza o el impacto de la actividad económica cotidiana sobre esta.

1) El crecimiento económico no viene de la mano de la evolución de la calidad de vida de la ciudadanía

  • Los salarios han perdido mucho peso en el PIB…
  • … sin embargo, el peso de los beneficios ha aumentado y el capital se está enriqueciendo.
  • Politika fiskalaren bidez, ez da aberastasuna birbanatzen eta langileak gara funts publikora gehien bideratzen dugunok. Soldaten garapena eta IRPFren garapena ia berbera izan den bitartean, kapital errenten irabazien maila berean ez da handitu sozietateen zerga.A través de la política fiscal no se redistribuye la riqueza y somos los trabajadores y las trabajadoras los y las que más destinamos al fondo público. Mientras el desarrollo de los salarios ha sido prácticamente el mismo que el del IRPF, el impuesto de sociedades no ha aumentado al mismo nivel que los beneficios por las rentas de capital.

2) Por lo tanto, el crecimiento económico no es indicador de una buena salud del modelo socioeconómico.

  • Desde 2008 el peso de los servicios en el PIB ha aumentado un 6,24%, mientras que tanto la industria como la construcción han sufrido pérdidas. El 73,43% de los trabajadores y trabajadoras afiliadas se sitúa en el sector servicios.
  • El capitalismo promueve un modelo de producción y consumo insostenible para la naturaleza y la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas. La emisión de GEI (Gases de Efecto Invernadero) por habitante en Euskal Herria supera los valores mundiales.

3) La evolución del tejido económico deja entrever la dirección del cambio en el modelo económico: privatización y empeoramiento de las condiciones laborales (salarios)

  • Hay 24.299 establecimientos menos que en el 2012, siendo los únicos que han aumentado aquellos que, por tamaño, superan las que tienen a más de 200 personas a sueldo.
  • Vemos una pérdida significativa de establecimientos que son claves para el desarrollo local. Suponiendo que los procesos de privatización y la pérdida de calidad de los servicios públicos hayan tenido algo que ver, los establecimientos relacionados con derechos básicos han aumentado considerablemente.
  • El de los servicios es el sector en el que predominan las condiciones de trabajo precarias y en el que se sitúa la mayoría de los y las trabajadoras afiliadas.

4) Empleo precario, la receta para las y los ciudadanos que se encuentran en situación de vulnerabilidad y se adentran en el mercado laboral

  • El empleo que se está creando es precario. Como ejemplo, se duplican los contratos fijos discontinuos y está por ver si la subida de los contratos temporales del último mes se convierte en tendencia.
  • El paro registrado ha aumentado en el último año, aunque la tendencia reciente haya sido la contraria. Las tasa de paro ha descendido, pero no así la cantidad absoluta.
  • Los y las trabajadoras que se encuentran en situación de vulnerabilidad (jóvenes menores de 25 años, mujeres, trabajadores y trabajadoras migradas…) sufren mayor precariedad: mayores tasas de paro, jornadas parciales, contratos fijos discontinuos…

5) Las desigualdades entre la ciudadanía son cada vez más profundas ya que no existe una redistribución equilibrada de la riqueza

  • Las ganancias de las grandes empresas de producción energética van en aumento, pero no destinan más a los fondos públicos ni a los sueldos de los trabajadores y trabajadoras. En épocas de inflación, en las que el encarecimiento de los combustibles eléctricos, gaseosos, etc. está condicionando el gasto de las unidades de convivencia, las grandes empresas productoras de electricidad están obteniendo unas ganancias netas enormes, exponencialmente al alza desde 2021. Lo que destinan al salario de los trabajadores y trabajadoras, sin embargo, no es en absoluto proporcional a lo que destina a las ganancias netas.
    • En 2023, IBERDROLA aumentó sus ganancias netas en un 5,53%. De cada 100 euros facturados, destina 5,6 a pagar los salarios de trabajadores y trabajadoras, y los beneficios netos alcanzan el doble de esa cifra. Entre 2021 y 2023 Iberdrola aumentó sus beneficios netos en un %23,43, haciendo negocio con la inflación a costa de encarecer las facturas eléctircas de la ciudadanía.
  • Es posible aumentar la presión fiscal en Hego Euskal Herria superando el fraude en las políticas de impuestos (cumpliendo la ley) y si las grandes empresas pagaran los impuestos que les corresponden, sin que los y las ciudadanas tengamos que pagar más. Y es que cabe destacar que la presión fiscal en Hego Euskal Herria es 8,6 puntos más baja que la de la Unión Europea.

6) El encarecimiento de la vida afecta directamente a los y las ciudadanas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. En 2023 eran 457.129 los y las ciudadanas de Hego Euskal Herria que se encontraban en riesgo de pobreza o exclusión social.

  • El precio de bebidas no alcohólicas y alimentos básicos sigue subiendo y es más alto que el IPC general.
  • Cada vez hay más ciudadanos y ciudadanas en situación de vulnerabilidad, con «imposibilidad de hacer frente a gastos imprevistos» tanto en la CAV como en Nafarroa.
  • La pobreza de mantenimiento en la CAV ha aumentado un 28,07% desde 2008. Por otro lado, los ingresos medios de la población más pobre disminuyeron un 15,4% en 2022, mientras que los ingresos medios de la población más rica disminuyeron un 4,2%. Ambos datos muestran cómo se han extendidolas situaciones de vulnerabilidad entre la población.

7) El modelo de movilidad que predomina en Euskal Herria es el que genera dependencia social y económica hacia el vehículo privado, siendo a su vez el transporte el sector que más emisiones de Gases de Efecto Invernadero produce.

  • En Nafarroa, las emisiones de GEI han aumentado un 12%. Respecto a la CAV, aunque estas emisiones hayan disminuydo un 15%, aún se encuentran lejos de cumplir con lo previsto en las leyes (una reducción del 32% de GEI para 2023).
  • El sector que más emisiones GEI produce es el transporte. Las emisiones de GEI producidas por el transporte en la CAV desde 2008 han aumentado considerablemente.

AZKEN ALBISTEAK | ÚLTIMAS NOTICIAS

Un trabajador resulta herido de gravedad tras haber sido aplastado por una máquina en Zierbena.

El trabajador de 48 años, subcontratado por la empresa Haizea Wind, se encontraba trabajando dentro del Superpuerto, en la sección de calderería, donde ha sido atrapado por una máquina que le ha cortado ambas piernas. La plantilla ha necesitado asistencia psicológica y la empresa estará cerrada hasta el domingo.

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco sentencia que CAF tiene que pagar la antigüedad en concepto de quinquenio también a los y...

Hace ya dos años (16 de mayo de 2022) que, a iniciativa de LAB, el comité de empresa interpuso una demanda colectiva para reclamar el abono de la antigüedad al personal titulado, es decir, que se paguen los quinquenios como al resto del personal.

Seguimiento del 100% en la primera jornada de la huelga indefinida de Cementos Rezola

La plantilla de la fábrica de Añorga de Cementos Rezola ha iniciado hoy una huelga indefinida ante la intención de la dirección de despedir 56 trabajadores y trabajadoras. Ha parado la producción, ya que el 100% de la plantilla ha secundado la convocatoria del comité de empresa, en el que LAB es primera fuerza. Han realizado dos concentraciones ante la planta, la primera de 7:30 a 8:30 y la segunda a las 10:00. Además, han contado con el apoyo de vecinos y vecinas.