2025-04-03
InicioServicios PúblicosEnseñanzaPedimos que se escuche la voz de la comunidad educativa en los...

Pedimos que se escuche la voz de la comunidad educativa en los órganos de decisión del Consorcio Haurreskolak de la CAV

Hoy lunes día 8 de Julio, en la antesala de la celebración de la Asamblea General del Consorcio Haurreskolak, el sindicato LAB quiere hacer ver la necesidad de replantearse la composición y representación de su Asamblea General y Comité Directivo.

LAB apuesta por dotar de mayores competencias a los Ayuntamientos que toman parte en la Asamblea General. En la asamblea, son en total 237 votos los pertenecientes a los 74 Ayuntamientos participantes, mientras que los 7 representantes del Gobierno Vasco, obstentan 474 votos. Exigimos que la participación en la misma se rija por criterios de igualdad. Creemos que se ha de promover la participación de toda la comunidad educativa en los organos de decisión, y para ello, entre otras propuestas se ha de conseguir que el reparto de votos de quienes participan en la asamblea y de quienes queremos participar se haga de una manera equitativa.

En la asamblea que se celebra hoy se aprobarán los presupuestos y planes de gestión. LAB cree que en estos presupuestos se deben incluir nuevas partidas para, entre otros, lograr la total gratuidad del servicio educativo que ofrecen las haurreskolak, para poder mantener las aulas de 2 años dentro del primer ciclo de educación infantil y para poder lograr mediante la negociación la estabilidad de las trabajadores y un nuevo convenio laboral que desde el 2018 no se ha negociado.

Por otra parte, entre las diferentes intenciones del Departamento de Educación, se encuentra el delimitar el primer ciclo de educación infantil a la franja de edad de 0 a 2 años. En cambio, para LAB, al igual que para otros muchos agentes sociales y educativos y para muchas familias, este primer ciclo ha de continuar siendo para la franja de 0 a 3 años, además de tratarse de un ciclo euskaldún, de calidad, universal y gratuito.

Por eso mismo, LAB continúa exigiendo que tal y como el Parlamento Vasco solicitó al Gobierno Vasco, se sigan dando pasos en el camino abierto en el objetivo final de la gratuidad de las Haurreskolak. A día de hoy ya se trata de un servicio educativo gratuito pero únicamente para las familias con ingresos inferiores a 18.000 euros anuales. Exigimos la gratuidad total de las Haurreskolak para garantizar el derecho educativo desde el nacimiento basado en un principio de igualdad.

Así mismo, hace ahora un año el sindicato LAB registró en el Parlamento cientos de solicitudes en las que se reclamaba el deseo de que sus hijos e hijas de 2 años pudiesen seguir recibiendo la atención en las Haurreskolak. Desafortunadamente, todavía no hemos recibido respuesta alguna y la voz de la comunidad educativa sigue siendo desoída. Ni que decir de las necesidades, ritmos, ratios y espacios de las y los niños de 0-3 años. No tenemos ninguna duda de que las mejores condiciones de desarrollo de estas niñas se dan en nuestros centros de educación infantil.

Por todo ello, desde el ciclo 0-3 años y en el camino hacia la Escuela Pública Vasca Comunitaria, exigimos que sea tomada en cuenta la voz de toda la comunidad educativa. Si el Gobierno Vasco sigue por el camino contrario, nos tendrá enfrente.
 

 

 

AZKEN ALBISTEAK | ÚLTIMAS NOTICIAS

LAB denuncia que la empresa que gestiona el servicio de bicicletas de alquiler de Iruñea paga con retraso y adeuda ya dos nóminas completas...

El sindicato LAB quiere denunciar que los trabajadores y trabajadoras del servicio de bicicletas eléctricas de alquiler de Iruñea, Ride On Pamplona, se encuentran en una grave situación, ya que llevan seis meses con retraso en el pago de las nóminas y en la actualidad la empresa les debe dos nóminas completas. La plantilla exige una solución inmediata que les garantice unas condiciones de trabajo dignas y garantice la continuidad del servicio.

Convocan una mesa negociadora del profesorado sin ninguna propuesta

La capacidad y fuerza de movilización del profesorado ha obligado al Departamento de Educación a convocar una mesa negociadora.

La mayoría sindical denuncia ante la sede de Confebask su actitud autoritaria con el salario mínimo

Después de que los sindicatos LAB, ELA, ESK, STEILAS, ETXALDE e HIRU señalaran que estaban dispuestos a acordar un salario mínimo de 1.500 euros CONFEBASK se negó a reunirse con los sindicatos mostrando así de forma clara su carácter reaccionario. Con la concentración de hoy y con las manifestaciones convocadas el sábado con las y los pensionistas, los sindicatos han dadop inicio a un ciclo de movilizaciones a favor de un salario mínimo propio.