2025-04-12
InicioSecretaríasSecretaría FeministaHemos denunciado la brecha salarial de Osakidetza ante los Servicios Centrales de...

Hemos denunciado la brecha salarial de Osakidetza ante los Servicios Centrales de Gasteiz

En el día por la igualdad salarial entre hombres y mujeres, hemos realizado una acción de protesta en Gasteiz, ante los Servicios Centrales de Osakidetza. Con la misma, hemos visibilizado las situaciones de discriminación que tenemos que vivir las mujeres y que aunque nosotras seamos mayoría en la plantilla de Osakidetza, son hombres quienes ostentan mayoritariamente las jefaturas.

Comunicado de LAB Osakidetza

BRECHA SALARIAL… Y EN OSAKIDETZA ¿QUÉ?

La brecha salarial de género no es una cantidad. Es un problema político.

Es una herramienta para no valorar nuestros trabajos, apropiarse de ellos gratuitamente, imponernos jornadas parciales, eventualidad, pagar menos y obligarnos a realizar los trabajos de cuidados sin los cuales este sistema capitalista heteropatrialcal no se sostiene ni saca beneficio.

Osakidetza no es una excepción en esto, lo que sí pretende es maquillar esta brecha existente confundiendo con sus datos y haciendo una lectura partidista de ellos. En su Memoria de 2018 nos dice ”Las mujeres representan en Osakidetza el 78% de la plantilla y es mayoritaria en los puestos directivos”. Pero a estos datos hay que quitarles la máscara y sacar el porcentaje real.

Podemos poner como ejemplo los datos obtenidos en la OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces. En ella hay una plantilla aproximada de 4400 personas y solo conocemos los datos de unas 4100. De esa plantilla, el 22% son hombres y un 78% son mujeres. De esta muestra de personas, 113 son jefaturas masculinas y 69 son mujeres.

Visto desde otra perspectiva, del personal masculino de esta OSI el 12,53% son jefaturas, mientras que en el caso de las mujeres este porcentaje llega solo al 2,16%.

A nivel global del ente, los datos (sacados de su propio diagnóstico) dicen que solo un 3´96% de las mujeres ocupamos puestos de mando, que el 92’55% de nosotras somos las que solicitamos las reducciones de jornada por guarda legal o que sufrimos más eventualidad, entre otros.

En LAB llevamos tiempo denunciando la falta de implicación real de las instituciones para implantar medidas contra esta discriminación que está totalmente relacionada con la organización social del trabajo, pero nos encontramos siempre con “cortafuegos” que ahora vienen disfrazados de morado. Y ahí seguimos, con cada vez más obstáculos para la mujer trabajadora embarazada, camino abierto hacia la privatización y subcontratación, dejando morir la atención primaria, sin plan de igualdad ni tan siquiera para hacer el paripé…

De todo esto salimos perdiendo como trabajadoras y como usuarias.

Por eso nos plantamos en Osakidetza, porque no creemos en este sistema.

 

 

 

AZKEN ALBISTEAK | ÚLTIMAS NOTICIAS

“Somos una nación. Somos trabajadores y trabajadoras vascas”, declaración del Aberri Eguna

Seguidamente podéis leer aquí la declaración de LAB con motivo del Aberri Eguna de 2025.

Se ha conseguido constituir la mesa UDALHITZ con garantías suficientes para iniciar la negociación

Después de 15 años, LAB pide a EUDEL que actúe con responsabilidad y respeto hacia las personas trabajadoras de las entidades locales. Ya va siendo hora de renovar el marco normativo de UDALHITZ, referencia imprescindible para las instituciones municipales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.

LAB pide un nuevo amparo legal que dé seguridad jurídica al euskera

LAB denuncia rotundamente la decisión del Tribunal Supremo español de impugnar el decreto que desarrolla la Ley de Instituciones Locales.