2025-04-02
InicioUncategorizedAnte el ataque de Wert la respuesta ha de ser colectiva

Ante el ataque de Wert la respuesta ha de ser colectiva

Desde 1982 ésta será la 12ª ley orgánica de educación que aprueba el Gobierno español. A lo largo de todos estos años, a pesar de las leyes y de los diferentes obstáculos, en Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa hemos conseguido grandes consensos en torno a la educación que queremos: la mayoría social está a favor de la enseñanza en euskara, existe un gran consenso en torno al curriculum, en torno al plurilingüismo desde la enseñanza en euskara. Así mismo, la visión de una escuela inclusiva, compensadora e integradora, factor clave de cohesion social es un elemento común de la comunidad educativa de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa. Ahora el PP, con esta reforma, quiere acabar con todos estos consensos, pues quiere imponer una ley de educación acorde con su ideología neoliberal, clasista, elitista, neofranquista.

Ante todo esto, la respuesta ha de ser colectiva: debemos de explicar el alcance de este nuevo ataque en las escuelas y en los pueblos, debemos de rechazar esta ley en nuestras calles, pero junto a eso, es indespensable el que los agentes educativos unamos y articulemos nuestras fuerzas, puesto que en el estado español siempre habrá un Wert dispuesto a dar una vuelta de tuerca más. Por eso, les decimos a Iribas, Celaa, Wert y Rajoy, que en Euskal herria las decisiones sobre educación solamente nos concierne tomarlas a nosotras y nosotros, a la ciudadanía de Euskal Herria. Para protegernos de estos y otros ataques que vendrán en el futuro es necesario que, sin más pérdida de tiempo, los agentes educativos de Euskal Herria abramos el debate sobre qué educación queremos para Euskal Herria, que debatamos y demos pasos en la construcción del sistema educativo que necesita Euskal Herria, porque la palabra y la decisión son nuestras.

CLAVES DE LA REFORMA EDUCATIVA (NAIZ.INFO)

Estas son las claves de la nueva reforma educativa que el Gobierno español, a través de su ministro de Educación, José Ignacio Wert, pretende llevar a cabo.

– Las comunidades autonómicas del Estado español estarán obligadas a pagar la matriculación en centros privados que enseñen en castellano cuando no haya oferta docente pública o concertada «razonable» para quienes deseen ser escolarizados solamente en esa lengua.

– Las asignaturas de primaria, secundaria obligatoria (ESO) y bachillerato se agrupan en troncales (que supondrán al menos el 50% de toda la carga horaria), de especialidad y específicas. Wert integra las lenguas cooficiales –euskara, catalán y gallego– dentro de las materias de especialidad, y no como troncales.

– Será el Gobierno español quien determine los contenidos y el horario mínimo de estas troncales y el horario máximo de las específicas.

– Wert inserta la religión como asignatura optativa. Los alumnos elegirán entre religión confesional (asignatura específica) y una alternativa de «formación en valores» en primaria y ESO. Desaparece Educación para la Ciudadanía.

– Los centros someterán a todos alumnos a una evaluación individualizada al terminar segundo o tercero de primaria.

– Al final de primaria habrá también una evaluación de todos los alumnos de «carácter informativo y orientador».

– Cuarto curso de ESO será de iniciación hacia el bachillerato o la FP.

– Los alumnos podrán repetir hasta dos veces en ESO. Se podrá pasar de curso con dos suspensos, que se deberán recuperar, o tres excepcionalmente.

– Al final de ESO habrá una evaluación individualizada por la opción de bachillerato o FP, que será necesario superar para obtener el título.

– En bachillerato, solo se podrá repetir una vez por curso y excepcionalmente dos veces un mismo curso. Se pasará de un curso a otro con hasta dos suspensos, de los que los estudiantes deberán matricularse nuevamente.

– Habrá que superar una evaluación final para obtener el título de bachiller, que versará sobre troncales y específicas. Euskara, catalán o gallego no serán evaluados.

– Será el Gobierno español quien establezca para todo el sistema educativo los criterios y características de la evaluación de fin de primaria, ESO y bachillerato y establecerá el contenido para cada convocatoria.

– Las enseñanzas obligatorias tendrán un mínimo de 175 días lectivos.

– La FP básica (dos cursos) se destina a alumnos de entre 15 y 17 años de segundo o tercero de ESO con «dificultades de progreso».

– El Gobierno español regulará las convalidaciones y equivalencias entre FP media y superior y el resto de enseñanzas.

– Las administraciones podrán concertar financiación de centros que eduquen separadamente por sexos.

– Los directores de los centros públicos deberán acreditar cinco años de docencia y un curso específico de formación.

– Las CCAA podrán «excepcionalmente» incorporar «expertos» como profesores bilingües o plurilingües con la formación y titulación requerida en cada caso.

 

 

AZKEN ALBISTEAK | ÚLTIMAS NOTICIAS

Hemos reclamado valentía y determinación al Gobierno Vasco para que obligue a Confebask a negociar un salario mínimo propio

La coordinadora general de LAB Garbiñe Aranburu y el secretario general de ELA Mitxel Lakuntza se han reunido hoy con el Lehendakari Imanol Pradales para trasladarle la importancia de un salario mínimo propio. Aranburu le ha pedido a Pradales que se implique y que trabaje a favor de esta demanda social mayoritaria, impulsando la negociación de un Acuerdo Intersectorial y apoyando la ILP para reclamar poder establecer aquí un salario mínimo acorde a nuestra realidad socioeconómica.

LAB denuncia que las horas extras en TCC suponen la eliminación de más de 21 puestos de trabajo

En 2024 se han perdido 5 puestos más que en el año anterior.

El profesorado de la enseñanza pública vasca llega al final de las dinámicas de huelga de la segunda fase

La 9ª jornada de huelga ha tenido un amplio seguimiento y si no hay voluntad de negociación, no le dejará al profesorado otra alternativa que pasar a la siguiente fase de huelgas.